Cuales fueron las principales reformas electorales de la era victoriana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Gran Bretaña durante la Era Victoriana.
La segunda mitad del Siglo XIX es conocida en Gran Bretaña como era Victoriana por la reina Victoria, la que preside todo el proceso. Este país no sufríó las revoluciones del 48 y por tanto vivíó un largo periodo de prosperidad, de estabilidad, de desarrollo de las instituciones liberales y de consenso entre políticos que eran envidiados por Europa. Los rasgos principales de este periodo fueron los siguientes:1.La prosperidad económica: Gran Bretaña, en esta época creó un gran Imperio que agrupaba a países de diversos continentes y fue la mayor potencia económica y naval del siglo. Fue la dueño de los océanos, del comercio y pionera de la industrialización, además de la principal exportadora de tecnología y productos industriales. Por ello era una gran defensora del liberalismo económico frente a las políticas perfeccionistas continentales. Sin embargo a partir de 1890 y ante la competencia de EE.UU. Y de Alemania comenzaron a alzarse voces en favor de una mayor protección de la producción nacional.2.Gran estabilidad política: Se basó en el parlamentarismo y en un fuerte bipartidismo. El parlamento bicameral representaba a los ciudadanos y controlaba al gobierno. La reina simbolizaba la unidad nacional y religiosa. La opinión pública participaba en la cámara baja a través de elecciones periódicas de sus representarntes y cada vez más a través de periódicos de masas influyentes en la política general. En el gobierno se alternaban dos partidos, el conservador, cuya principal figura es Benjamín Disraeli y el liberal encabezado por William Gladstone. Estos partidos coincidían en lo fundamental que era: mantenimiento de las instituciones políticas y de las clases sociales y ambos partidos que representaban respectivamente, a una derecha e izquierda moderadas y ambos aceptaban ciertas reformas y la democratización progresiva del sistema por lo que lentamente fueron convirtiéndose en partidos de masa.

3. Las reformas electorales y sociales: las reformas electorales más importantes fueron las más de 1867 que daba el derecho a voto a los cabeza de familia que pagaban un alquiler y lo de 1885 que extendíó el voto a los campesinos. A pesar de esto, todavía no podemos hablar de sufragio universal. En 1911 se recortaron los poderes de la cámara de los lores, que se opónían a las reformas y se eliminó su derecho a veto. A estas reformas políticas se unieron reformas sociales centradas en la educación, la justicia, la sanidad y las personas, y estas reformas estaban encaminadas a contentar a los obreros y las clases medias. Esto provocó un aumento de los gastos estatales que obligó a aprobar un impuesto progresivo sobre la renta en vísperas de la Primera Guerra Mundial. La clase obrera presiónó para lograr reformas a través de las Trade Unions, y desde 1906 de un partido laborista, que desplazaría a la izquierda moderada o partido liberal.
4.El principal problema de esta época fue el problema irlandés, que se plantea ya como un nacionalismo insatisfecho. Pese a su capacidad para solucionar problemas políticos y sociales mediante reformas graduales, el Reino Unido no pudo solucionar el problema de Irlanda. Los irlandeses, mayoritariamente católicos, campesinos y pobres, habían sido sometidos por los protestantes ingleses en el Siglo XVII y estos habían impuesto su lengua y había conlonizado parte de la isla. Irlanda carecía de autonomía y en este periodo el parlamente británico se negó a concederla, aunque tuvo que hacerlo en 1914 cuando ya en la Primera Guerra Mundial era un hecho. Tanta demora fue motivo de crecimiento a lo largo del Siglo XIX de un movimiento republicano radical y nacionalista, el de los fenianos, que buscaba la independencia de Irland a a través de una insurrección armada y combatiendo a los ingleses con el terrorismo y el sabotaje.

Entradas relacionadas: