Cualidades Primarias y Secundarias: La Duda Cartesiana y el Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Cualidades Primarias y Secundarias según Descartes

Las cosas no son totalmente tal y como se nos muestran a los sentidos: algunos rasgos que percibimos en ellas les pertenecen realmente y otros no, ya que son solamente las sensaciones provocadas en nuestros sentidos por ciertas disposiciones de las cosas físicas mismas. Las cualidades primarias u objetivas son la extensión (en longitud, anchura y profundidad) y las que dependen de ellas como el tamaño y la figura. A estas añade también el movimiento. Son precisamente las cualidades de las que cabe un conocimiento “claro y distinto”, que, en este caso, quiere decir conocimiento que se pueda expresar en términos matemáticos. Por su parte, las cualidades secundarias son aquellas que no existen en las cosas mismas, y, en cierto sentido, son subjetivas (no son totalmente subjetivas puesto que aparecen en nosotros como consecuencia de la influencia de las cosas físicas sobre nuestros sentidos). Por parte de las cosas mismas no hay otra cosa que ciertas disposiciones (dependientes de su magnitud, figura y movimiento) que les permiten crear en nosotros las sensaciones correspondientes. En los “Principios de Filosofía”, Descartes pone como ejemplos de estas cualidades el color, el sonido, el gusto, el olor y las cualidades táctiles.


La Duda Cartesiana: Fundamento del Conocimiento

La Metafísica no trata de una parcela determinada del conocimiento, como las Matemáticas, sino del fundamento de todo conocimiento. Habrá que buscar una evidencia o certeza que sirva no solamente para las Matemáticas, sino para cualquier tipo de conocimiento. Esto es, se necesita partir de una evidencia (certeza, principio) absoluta, de la que no se pueda dudar en ninguna circunstancia. El proceso para encontrarla es la duda metódica: coger todas nuestras certezas y ver hasta dónde puede llegar a dudar de ellas cualquier entendimiento. Si pese a todos nuestros intentos, encontramos algo de lo que sea imposible dudar, esa será la certeza absoluta que andamos buscando.

Etapas de la Duda Metódica

  • Duda de los sentidos: Los sentidos no son objeto de una intuición pura. Las sensaciones no son universales, necesarias, claras y distintas. Son datos falsos.
  • Duda de la realidad de las cosas: Aunque los sentidos nos den datos de las cosas de los que podamos dudar, ¿podemos dudar también de la realidad de esas cosas? Alguna vez hemos tenido sueños vividos tan intensamente que nos parecen algo real, pero esto no quiere decir que lo que soñamos sea real o falso.
  • Duda del entendimiento: ¿Puedo estar seguro de que el entendimiento hace de las Matemáticas una ciencia segura? Si no pretendemos que las Matemáticas tengan más valor que algo puramente mental ya no necesitaríamos seguir adelante. Pero aún puedo dudar de si el propio entendimiento está constituido de tal manera que nos engaña acerca de la validez extramental de sus conocimientos.

Entradas relacionadas: