Cuantas filas de óvulos hay en cada carpelo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Cada Óvulo esta protegido por 2 tegumentos, la primina y la secundina, que rodean su superficie casi por completo, a excepción de una pequeña abertura llamada micrópilo. El interior del óvulo está formado por la nucela, que es el verdadero macrosporangio, ya que en el se encuentra la célula madre del saco embrionario. // La Célula MADRE del saco embrionario origina por meiosis cuatro células hijas haploides que se disponen en fila. Tres de ellas degeneran, y la más cercana al micropilo se convierte en el saco embrionario, que crece considerablemente y cuyo núcleo sufre 3 mitosis sucesivas, lo que da como resultado 8 núcleos haploides. / 3 de estos núcleos se aíslan como células, se aproximan al micropilo y forman el aparato ovular, que consta de la oosfera en posición central y las sinérgidas, a ambos lados de la oosfera. / Otros 3 núcleos, aislados también como células, se sitúan en el extremo opesto. Ello da origen a las antípodas. Los dos núcleos restantes se fusionan y constituyen un núcleo diploide, llamado núcleo secundario (2n) que se sitúa en el centro. / El Pedúnculo FLORAL por el que la flor se une al tallo. / El Receptáculo FLORAL, un ensanchamiento del pedúnculo de donde salen las demás piezas o verticulos florales: cáliz, corola, androceo y gineceo. / El OVARIO contiene en su interior uno o varios óvulos, que e unen a el por un corto pedúnculo, el funículo. La región del ovario donde se inserta el óvulo o los óvulos se denomina placenta. ///
La fecundación se produce cuando los granos de polen llegan al estigma del carpelo (polinización). La polinización se realiza al liberarse los granos de polen maduros por dehiscencia de las anteras y el transporte del polen tiene lugar por el ciento o por insectos. / Una vez en el estigma, la exina de los granos de polen se rompe y la intina se alarga, constituyendo el tubo polinico, que avanza a lo largo del estilo. Cuando alcanza el saco embrionario, penetra por el micropilo y los 2 núcleos espermáticos realizan una doble fecundación: uno fecunda la oosdera dando lugar al cigoto diploide y el otro se fusiona con el núcleo secundario, originando un núcleo triploide (3n), que generara por mitosis el endospermo. PERIODO EMBRIONARIO: El cigoto sufre una serie de mitosis sucesivas que originan dos células, una de las cuales forma el embrión. La otra da lugar al suspensor, el cual se une al embrión por una célula que sirve para fijarlo dentro del endospermo y que posteriormente constituirá el ápice de la raíz. / El embrión comienza a crecer y a diferenciarse y se generan así la radícula, el hipocotilo, el epicotilo, la gemula y los cotiledones. / El endospermo, sufre una serie de divisiones mitoticas y sintetiza sustancias nutritivas que servirán para alimentar al embrión. El algunas plantas, esas sust. Son almacenadas por los cotiledones, que aumentan su tamalo y el endospermo desaparece. / La primina y la scundina del óvulo se transforman por engrosamiento y endurecimiento, en las cubiertas de la semilla, llamadas testa (externa) y tegmen (int). El ovario de la flor se transforma en el fruto, que alberga en su interior una o varias semillas. En ocasiones, el fruto de las angiospermas adquiere una consistencia rígida debido a la perdida de agua y se denomina fruto seco, otras veces, almacena sustancias nutritivas y agua, en cuyo caso recibe el nombre de fruto carnoso.//PERIODO POSEMBRIONARIO: Una vez formada la semilla, esta permanece inactiva durante cierto tiempo, al cabo del cual germina. La germinación requiere 2 tipos de germinaciones: 1.Condiciones intrínsecas (se trata de características que la propia semilla debe presentar: madurez, desarrolo...) 2.Condiciones extrínsecas: (dependen de agentes externos: Humedad [debe recibir del medio exterior suficiente cantidad de agua], Oxígeno [imprescindible, ya que la germinación implica una reanudación intensa del metabolismo celular.], Temperatura: [la temperatura debe permanecer entre 2 limites, minumo y máximo, pasados los 4 meses la germinación no es viable. La temperatura optima varia según la especie.]
La fecundación se produce cuando los granos de polen llegan al estigma del carpelo (polinización). La polinización se realiza al liberarse los granos de polen maduros por dehiscencia de las anteras y el transporte del polen tiene lugar por el ciento o por insectos. / Una vez en el estigma, la exina de los granos de polen se rompe y la intina se alarga, constituyendo el tubo polinico, que avanza a lo largo del estilo. Cuando alcanza el saco embrionario, penetra por el micropilo y los 2 núcleos espermáticos realizan una doble fecundación: uno fecunda la oosdera dando lugar al cigoto diploide y el otro se fusiona con el núcleo secundario, originando un núcleo triploide (3n), que generara por mitosis el endospermo. PERIODO EMBRIONARIO: El cigoto sufre una serie de mitosis sucesivas que originan dos células, una de las cuales forma el embrión. La otra da lugar al suspensor, el cual se une al embrión por una célula que sirve para fijarlo dentro del endospermo y que posteriormente constituirá el ápice de la raíz. / El embrión comienza a crecer y a diferenciarse y se generan así la radícula, el hipocotilo, el epicotilo, la gemula y los cotiledones. / El endospermo, sufre una serie de divisiones mitoticas y sintetiza sustancias nutritivas que servirán para alimentar al embrión. El algunas plantas, esas sust. Son almacenadas por los cotiledones, que aumentan su tamalo y el endospermo desaparece. / La primina y la scundina del óvulo se transforman por engrosamiento y endurecimiento, en las cubiertas de la semilla, llamadas testa (externa) y tegmen (int). El ovario de la flor se transforma en el fruto, que alberga en su interior una o varias semillas. En ocasiones, el fruto de las angiospermas adquiere una consistencia rígida debido a la perdida de agua y se denomina fruto seco, otras veces, almacena sustancias nutritivas y agua, en cuyo caso recibe el nombre de fruto carnoso.//PERIODO POSEMBRIONARIO: Una vez formada la semilla, esta permanece inactiva durante cierto tiempo, al cabo del cual germina. La germinación requiere 2 tipos de germinaciones: 1.Condiciones intrínsecas (se trata de características que la propia semilla debe presentar: madurez, desarrolo...) 2.Condiciones extrínsecas: (dependen de agentes externos: Humedad [debe recibir del medio exterior suficiente cantidad de agua], Oxígeno [imprescindible, ya que la germinación implica una reanudación intensa del metabolismo celular.], Temperatura: [la temperatura debe permanecer entre 2 limites, minumo y máximo, pasados los 4 meses la germinación no es viable. La temperatura optima varia según la especie.]