Cuba en el Siglo XIX: La Lucha por la Independencia y el Rol de España y EE. UU.

Enviado por ivan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Cuba: La Perla de las Antillas y el Despertar Independentista

Tras la Paz de Zanjón (1878), los naturales de Cuba esperaban de la administración española una serie de reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política en las Cortes, la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud. Ninguna de estas peticiones había sido tomada en consideración por la administración colonial debido a la rotunda oposición de los grandes propietarios.

Siguiendo el modelo bipartidista de la Península, se crearon en Cuba dos grandes partidos: el Partido Autonomista y la Unión Constitucional. El primero de ellos pedía la autonomía para la isla, promulgaba un programa de reformas políticas y económicas sin llegar a la independencia y había conseguido una amplia representación en el Parlamento español. El Partido Liberal de Sagasta introdujo mejoras en la isla, pero solo llegó a concretar la abolición formal de la esclavitud.

En 1893, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia y el inmediato apoyo exterior (EE. UU.). El independentismo aumentó su base social y contó con el respaldo de caudillos revolucionarios.

En 1891, el gobierno español elevó las tarifas arancelarias para los productos importados a la isla que no procediesen de la Península. Debido a esto, el presidente estadounidense William McKinley manifestó su protesta ante esta situación y amenazó con cerrar las puertas del mercado norteamericano si el gobierno español no modificaba su política arancelaria.

La Gran Insurrección Cubana y la Respuesta Española

En 1879 se produjo un nuevo conato de insurrección contra la presencia de los españoles en la isla, que dio lugar a la Guerra Chiquita. La sublevación de los mambises (insurrectos cubanos) fue derrotada al año siguiente por la falta de apoyos, escasez de armamento y superioridad del ejército español. Pocos años después, se produjo el Grito de Baire, el cual dio inicio a un levantamiento generalizado. El jefe del gobierno español, Cánovas del Castillo, envió un ejército al mando del general Martínez Campos, que entendía que la pacificación requería una fuerte acción militar.

Martínez Campos no consiguió controlar la rebelión, por lo que fue sustituido por el general Valeriano Weyler, que se propuso cambiar los métodos de lucha e iniciar una represión. Para evitar que los insurrectos aumentasen, se organizaron concentraciones de campesinos, a quienes se recluía para que no tuviesen contacto con los combatientes.

El mal aprovisionamiento, la falta de pertrechos y las enfermedades tropicales causaron gran mortandad entre las tropas españolas, haciendo de la victoria un objetivo difícil de alcanzar.

Tras el asesinato de Cánovas, el gobierno liberal puso al mando al general Blanco, el cual inició una estrategia de conciliación; para ello decretó la autonomía de Cuba, el sufragio universal masculino, igualdad de derechos y autonomía arancelaria. Pero las reformas llegaron tarde, ya que los independentistas, que contaban con el apoyo estadounidense, se negaron a aceptar el fin.

Paralelamente al conflicto de Cuba, en 1896 se produjo una rebelión en las Islas Filipinas; en la cual se contaba con poca presencia militar española, ya que los intereses económicos eran menores que los de Cuba. El independentismo se consolidó en la formación de la Liga Filipina (fundada por José Rizal) y en la organización clandestina Katipunan; ambas contaban con el apoyo de burgueses hispanohablantes y de grupos de indígenas.

La Intervención de Estados Unidos y el Fin del Conflicto

El interés de Estados Unidos por Cuba había llevado a realizar diferentes proposiciones de compra de la isla, que España siempre había rechazado. El compromiso estadounidense con la causa cubana se evidenció cuando el presidente McKinley mostró su apoyo a los insurrectos.

Entradas relacionadas: