Cubismo: Etapas, Características y Evolución de Picasso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Etapas del Cubismo: Analítico y Sintético

Cubismo Analítico (1909-1912)

Esta fase se caracteriza por la descomposición de la forma y las figuras en múltiples partes geométricas. El objetivo es conocer, examinar y ordenar estas partes por separado. Es considerado el cubismo más puro y, a su vez, el de más difícil comprensión. Representa la auténtica estética cubista, creadora de un nuevo lenguaje, donde la pintura es casi monocroma, utilizando tonos grises y ocres. El color no era un elemento primordial; lo importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo. Los artistas elaboraron un «nuevo lenguaje» que analiza la realidad y la descompone en múltiples elementos geométricos.

Ejemplo: Retrato de Picasso (1912), Juan Gris.

El cubismo analítico llega a tal nivel de fragmentación de las formas que la percepción de los planos se pierde, y las obras se vuelven casi ilegibles. Para evitar caer en la abstracción total, los artistas incorporan algún elemento reconocible, como un rostro o las clavijas de una guitarra. Esta fase también se conoce como hermética.

Ejemplo: Retrato de Ambroise Vollard (1912), Pablo Picasso.

Cubismo Sintético (1912-1914)

Esta etapa se caracteriza por la construcción de una composición a partir de abstracciones figurativas divididas. Fue desarrollada de forma paralela por Picasso, Braque y Juan Gris.

El color se vuelve mucho más intenso y las formas, más decorativas, debido a la introducción de elementos como trozos de periódico, papel de paredes, cajas de cerillas y letras recortadas: la técnica del collage.

Ejemplos: Bodegón con botella de Burdeos (1919), Juan Gris; Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912), Picasso.

Pablo Ruiz Picasso (1881, Málaga - 1973, Francia)

Considerado uno de los genios indiscutibles del arte del siglo XX, Picasso fue un artista revolucionario y transgresor a lo largo de su extensa trayectoria. Su producción artística se caracterizó por un continuo y acelerado proceso de evolución.

Sus obras suelen agruparse en una serie de etapas que abarcan desde su época de aprendizaje hasta su periodo de madurez artística.

Etapa de Formación: Málaga, Coruña, Barcelona y Madrid

Picasso y su familia vivieron en Coruña entre 1891 y 1895. Su padre trabajaba como profesor de dibujo en la escuela de artes Eusebio da Guarda, donde también acudía el joven Picasso. Además de numerosos apuntes y bocetos, durante sus años en la ciudad pintó dos óleos que le acompañarían el resto de su vida: Retrato del doctor Pérez Costales (1895) y La muchacha de los pies descalzos (1895). También se conservan varios dibujos y el lienzo de la Torre de Hércules, a la que llamaba la "torre de caramelo".

En 1895, su padre consigue una plaza de docente en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Para el joven Picasso, se abre un nuevo horizonte. Barcelona era la ciudad más dinámica de España en aquel momento, con un gran impulso económico y creativo. Aunque para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja había que tener veinte años y superar unos exámenes, Pablo no tuvo dificultad en matricularse y continuar su aprendizaje. En estos años, su pintura ya es de una calidad asombrosa. Ejemplos: La primera comunión (1896) y Ciencia y caridad (1897).

En 1897, ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. La estancia en la capital le permitió conocer de cerca la obra de grandes maestros como Velázquez, Goya o El Greco, que ejercerían gran influencia en él. Sin embargo, tras una enfermedad, aprovecha para dejar su formación en Madrid, ya que rechazaba la formación académica.

Se dedica a pintar paisajes en la zona de Horta de Ebro y frecuenta las tertulias barcelonesas en Els Quatre Gats, entrando en contacto con artistas modernistas como Ramón Casas o Isidre Nonell.

Carlos Casagemas, su gran amigo y artista, le convenció para ir a París a la Exposición Universal de 1900. Se hospedaron en casa de Nonell y se integraron en la bohemia parisina, quedando absolutamente fascinados.

Entradas relacionadas: