El Cubismo: Movimiento Artístico, Pioneros y Evolución Pictórica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Cubismo: Orígenes, Características y Maestros Fundamentales

Orígenes y Definición del Cubismo

El cubismo fue un movimiento artístico que se desarrolló entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por figuras como Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris. Es una tendencia esencial, ya que dio pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas. En el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por "pequeños cubos", originándose así el concepto de "cubismo". Es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista: la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza mediante figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la "perspectiva múltiple": todas las partes se representan en el mismo plano.

Características Pictóricas del Cubismo

A pesar de ser pintura de vanguardia, los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran bodegones, paisajes y retratos.

Se eliminan los colores sugerentes del impresionismo. En su lugar, se utilizan tonos pictóricos como grises, verdes y marrones. En la primera época del cubismo, predominaron estos tonos; posteriormente, la paleta se amplió. El cuadro cobra autonomía como objeto, con independencia de lo que representa, lo que llevó a la creación de collages.

Maestros del Cubismo y sus Aportaciones

Pablo Picasso y el Nacimiento del Cubismo

La obra Las señoritas de Aviñón supuso un nuevo punto de partida para Picasso. Eliminó las referencias a la tradición, rompiendo con el realismo y abandonando los cánones de profundidad espacial y perspectiva. También desafió el ideal hasta entonces existente del cuerpo femenino, al reducir la obra a un conjunto de planos angulares, sin fondo delimitado ni perspectiva espacial, donde las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. El cuadro pudo estar influenciado por las figuras alargadas de El Greco, en particular por su obra Visión del Apocalipsis, que Picasso vio en París. La retrospectiva de El Greco en el Salón de Otoño de 1907, con su énfasis en los volúmenes y el peso de las figuras, determinó la evolución ulterior de Picasso.

Georges Braque: Evolución y Fases del Cubismo

Georges Braque tuvo unos primeros momentos fauvistas. En el verano de 1907, pintó en L'Estaque, lugar donde también pintó Cézanne, una serie de paisajes "lineales" que son ya pre-cubistas. Existen tres fases en su cubismo:

  • En una primera época, pintó cuadros de superficies superpuestas y planos angulares.
  • Después, pasó por una fase de "cubismo analítico", en el que los objetos quedaban descompuestos en facetas irreconocibles.
  • En un tercer momento, cultivó el "cubismo sintético", siendo un impulsor clave de esta tendencia, incluso más que Picasso.

A la vuelta de la Primera Guerra Mundial, desarrolló un estilo propio, con la forma unida al color. Representó figuras de gran tamaño, pintó paisajes y realizó multitud de bodegones de estructura similar.

Juan Gris: El Color y el Collage en el Cubismo

Juan Gris se mudó a París, donde conoció a Pablo Picasso, Fernand Léger y Georges Braque. Sus primeros intentos como pintor del cubismo se inician en 1910. En 1912, Juan Gris dio claramente el salto al cubismo con varias pinturas presentadas en el Salón de París. En Céret, empezó a trabajar la técnica del papier collé: recortes de cartón y papel de periódicos que se pegan sobre el lienzo para combinarse con el óleo. Fue su principal aportación al cubismo.

Tras unos pocos años de estrecha conexión, Juan Gris y Picasso se distanciaron tanto en lo artístico como en lo personal. Picasso fue evolucionando hacia un arte figurativo de gusto clasicista, mientras Juan Gris se mantuvo fiel al cubismo en una clave más colorista. En sus últimos años, Juan Gris diseñó escenografías para dos montajes de ballet de Diaghilev.

Entradas relacionadas: