El Cubismo: Orígenes, Características y Evolución Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Entre 1907 y 1908 nace un nuevo arte, una pintura con inmediatas repercusiones en la escultura y arquitectura.

En el Salón de Otoño de París, a raíz de una exposición retrospectiva de Cézanne que impresionó a un grupo de artistas encabezados por Pablo Picasso o Georges Braque. Ambos detectaron en su antecesor la capacidad para pintar siguiendo una lógica interna, basada en el tratamiento de la naturaleza por medio del cilindro, la esfera y el cono, así como la construcción de los objetos a partir del color. Usan el cilindro, el cono, la esfera...

Características del Cubismo

El cubismo no refleja una visión natural, no utiliza la perspectiva convencional ni los colores de la realidad, ni adopta un punto de vista único. Se usan tonos neutros: grises, blancos...

Los ángulos desde los que se contempla el objeto se multiplican para obtener así la cuarta dimensión o la suma de todas las perspectivas. La luz desaparece definitivamente y la exaltación del plano es más intensa que en el fauvismo.

El cubismo propone un nuevo espacio, más abierto y dinámico, en el que no existe un único punto de vista, sino múltiples puntos de vista que se presentan de manera simultánea y dinámica. Se trata de una fragmentación de la realidad en múltiples planos, que permiten la construcción de una imagen pictórica que corresponde más que al objeto en sí, al concepto general que del objeto tenemos en la memoria.

El nuevo grupo de pintores solo quiere ver en la realidad el reflejo de los volúmenes esenciales de la geometría del espacio. El artista debe partir de la idea para comprender y dominar la naturaleza. El cuerpo humano puede ser descompuesto en los volúmenes esenciales. La semejanza ya no tiene importancia porque el artista la sacrifica. Al cubista le preocupa la arquitectura de los objetos. Así ofrece al espectador no solo el aspecto que realmente ve sino también aquellos cuya existencia solo puede suponer.

La poética del cubismo consiste en la capacidad para evocar aspectos intelectualizados de la naturaleza. El cubismo destruye la figuración del objeto.

Etapas del Cubismo

Se pueden distinguir las siguientes etapas:

  1. En 1907 por Picasso, marca el inicio del movimiento cubista. Advierte el influjo de la escultura negra, y del arte ibérico al que habría que añadir el impacto de Cézanne.
  2. En el periodo analítico, entre 1909 y 1911, la ruptura de las líneas que conforman objetos y figuras se acentúa. Interaccionando figura y fondo mediante planos y transparencias, el resultado es como un espejo roto.
  3. En el periodo sintético, entre 1911 y 1914, se acentúa el recelo por el color y se usan para las perspectivas las proyecciones de planos y transparencias.
  4. El periodo hermético es el adiós a la naturaleza.
  5. En el periodo de cristal, se convierte el cuadro en un juego de formas coloreadas en el espacio.
  6. La riqueza del cubismo favoreció que surgiesen soluciones muy distintas.

Artistas Clave: Pablo Picasso

Es junto con Braque el fundador del cubismo. Nació en Málaga pero posteriormente se trasladará a La Coruña y Barcelona. En 1900 llega a París y allí se deja seducir por la influencia impresionista y postimpresionista pero con una visión dramática y apasionada.

En sus años juveniles encontramos ya la temática picassiana, un humanismo del que no abdicará nunca y una preocupación por el mundo de los humildes.

La Época Azul

Un sentimiento patético domina su primer estilo personal de la época azul. El Picasso de los 20 años se ve acometido por la desesperación y contempla la vida desde un ángulo pesimista que le inclina a la denuncia de las miserias; mendigos y mujeres vencidas por la vida, trágicos ciegos, figuras tristes de cabezas tronchadas, todos ellos componen su iconografía.

La figuración es fundamental, el dibujo es severo, los elementos del cuadro los imprescindibles, es una pintura en huesos, igual que sus personajes.

Obras representativas serían: Maternidad, La vida, La planchadora o El viejo guitarrista.

La Época Rosa

En la época rosa este color se combina con tonos azulados, por la evolución de las formas, angulosas y escuálidas a las más graciosas y llenas, y a los rostros que expresan una indiferencia sosegada.

Destaca Familia de saltimbanquis.

Entradas relacionadas: