El Cubismo de Picasso y Braque: De la Abstracción Hermética a la Síntesis Innovadora
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
El Cubismo: De la Abstracción Hermética a la Síntesis Innovadora
El Cubismo Analítico y la Fase Hermética (c. 1910-1912)
A partir de 1910, la investigación de Picasso y Braque en el Cubismo Analítico se acerca a una abstracción casi total. Los temas de sus obras se vuelven difíciles de identificar si no es por el título, lo que llevó a la historiografía del Arte a denominar esta pequeña derivación como “Cubismo Hermético”. Un ejemplo claro es “El acordeonista” (1911). En esta fase, los artistas exploraban profundamente la forma de representar las cosas y cómo estas son percibidas, constituyendo una reflexión metalingüística sobre la capacidad del arte para representar la realidad.
Fundamentos Teóricos y Expansión del Movimiento
Figuras como Gleizes y Apollinaire sostenían que para comprender el Cubismo era esencial remitirse a Courbet, quien, al plantear una representación objetiva, compartía puntos clave con estos vanguardistas. Juan Gris, por su parte, aseguró que las inquietudes cubistas se satisfacían al elegir objetos estables que pudieran ser representados desde múltiples perspectivas, como se aprecia en “El guitarrista” (1910-1912) de Picasso.
Picasso y Braque estuvieron profundamente inmersos en su investigación. Aunque mantuvieron pocos contactos directos con otros artistas del movimiento, sí tuvieron una estrecha relación con figuras clave como Juan Gris y literatos como Apollinaire. A pesar de su relativo aislamiento, las investigaciones de estos dos artistas se extendieron con gran rapidez. Diversos creadores en la órbita de Cézanne comenzaron a explorar sus propuestas, y fue en el Salón de los Independientes de 1910 cuando se empezó a gestar el colectivo que conformaría el grupo cubista en los dos años siguientes. Entre sus miembros destacaron artistas como Fernand Léger, Juan Gris, Robert Delaunay, Marcel Duchamp, Henri Le Fauconnier, Francis Picabia, Frank Kupka, Auguste Herbin, Roger de la Fresnaye, André Lhote, Louis Marcoussis, Albert Gleizes o Jean Metzinger, entre otros. Así, la consolidación de este grupo cubista fue contemporánea al desarrollo del Cubismo Analítico por Picasso y Braque.
Innovaciones Precursoras del Cubismo Sintético
En torno a 1910 y 1911, Picasso y Braque comenzaron a usar lienzos de formato ovalado, sin ángulos rectos (ej. “Mujer con mandolina” (1910) de Braque). Además, por iniciativa de Braque, a partir de 1911 se introdujeron palabras y letras en las obras. Ya fueran letras caligrafiadas o estarcidas con la ayuda de una plantilla, no eran en absoluto casuales, sino que mantenían una relación directa con el tema (ej. “Mujer con guitarra (Ma jolie)” (1911-1912) de Picasso).
Estos dos elementos se mantendrían en el Cubismo Sintético, pero no marcan el inicio de esta tercera fase. Entonces, ¿cuándo podemos afirmar que comienza la fase del Cubismo Sintético? Con la introducción del collage.
El Cubismo Sintético (1912-1914)
El Cubismo Sintético se inicia con el primer collage de la Historia del Arte, realizado por Picasso: “Naturaleza muerta con silla de rejilla” (1912). En esta etapa, se introduce la pintura matérica. En ocasiones, se simulan los materiales; en otras, se incorporan directamente al lienzo, como es el caso de la rejilla en la obra mencionada. Asimismo, se observa una notable recuperación del color y una marcada voluntad decorativa.
Braque también explora esta técnica con los collages de papier collé, como en “Aria de Bach” (1913), aunque él no era tan partidario de combinar procedimientos como su compañero español. Sus composiciones son más sutiles, simples y homogéneas (ej. “Botella, periódico, pipa y cristal” (1913)), y acentúan la unidad espacial.
A partir de 1914, la pintura y escultura de Picasso comienza a adquirir mayor relevancia. Braque, al ser llamado a filas, interrumpió su investigación, retomándola en 1917. Esto permitió a Picasso adelantarse, manteniendo un ritmo constante de producción durante esos tres años. Picasso introduce novedades significativas, como el uso de planos más amplios, visibles en obras como “Arlequín” (1915) y “Tres músicos” (1921).