Cubismo y Postimpresionismo: Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Cubismo: Ruptura y Nueva Visión del Arte

El Cubismo es un movimiento que ataca los esquemas figurativos tradicionales. No destruye la forma, sino que parte de ella, descomponiendo la realidad en planos geométricos, lo que representa una ruptura del espacio. Parte de la naturaleza, realizando experimentos visuales y conceptuales.

Se opone directamente al Impresionismo y al Fauvismo. El Cubismo aporta una visión binocular y diferentes puntos de vista en un mismo lienzo, proponiendo una visión dinámica del objeto. El concepto de espacio lo hereda de Paul Cézanne. El punto de partida de este movimiento se suele situar en la obra de Georges Braque y Juan Gris.

Tipos de Cubismo

  • Cubismo Analítico: Se centra en el análisis del objeto y de sus múltiples puntos de vista.
  • Cubismo Hermético: Más abstracto, donde el objeto es casi irreconocible.
  • Cubismo Sintético: Una fase más concentrada y simplificada, a menudo incorporando collages.

Artistas Destacados del Cubismo

Entre los artistas más influyentes del Cubismo se encuentran: Georges Braque, Pablo Picasso, Juan Gris y María Blanchard.

Pablo Picasso: El Genio Universal del Cubismo

Pablo Picasso es el representante más conocido y universal del Cubismo. Nació en Málaga en 1881. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona y desarrolló gran parte de su actividad artística en París. Se le ha considerado un genio de la pintura española junto con Velázquez y Goya.

Etapas de la Pintura de Picasso

  • Etapa Academicista: Ligada al movimiento modernista catalán. Obras como “Ciencia y Caridad”.
  • Etapa Azul: Un periodo triste, con predominio del color azul en su pintura y cuadros de crítica social. Ejemplo: “El Niño Enfermo”.
  • Etapa Rosa: Caracterizada por la pintura de arlequines y figuras de circo.
  • Etapa Cubista: Marcada por obras revolucionarias como “Las Señoritas de Aviñón”.
  • Etapa Vanguardista: A partir de 1915, experimenta con nuevas formas y colores. Incluye obras icónicas como “Guernica” y “Corrida de Toros”.
  • Etapa Expresionista: Un periodo que se desarrolla en torno a 1945.

Escultura Cubista: La Forma en el Espacio

Aunque el Cubismo fue un movimiento pictórico en su origen, también tuvo una significativa influencia en la escultura. En la escultura cubista, se rompe con el estilo figurativo, rechazando la necesidad de representar un objeto situado de manera tradicional en el espacio. En su lugar, se reflejan las masas, estructuras y movimientos de forma innovadora.

Se da gran importancia al material con el que se realiza la obra, utilizando técnicas como los collages escultóricos y materiales como placas metálicas, cartón o papel. Se abandona por completo el modelado tradicional de la figura, poniendo atención en los elementos fundamentales de la forma humana y su interacción con el vacío.

Escultores Cubistas Destacados

  • Pablo Gargallo: Perteneció a los grupos vanguardistas de París. La influencia de Picasso lo acercó al Cubismo, aplicándolo a la escultura. Trabajó sobre todo el hierro, obteniendo el relieve expresivo del vacío con el cruce de planchas cóncavas y convexas. Obra destacada: “El Profeta”.
  • Julio González: Destaca por sus “Hombres Cactus”. Influido por la impresión de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, sus figuras se rematan con agresivas puntas de hierro, expresión de una tragedia interior.
  • Constantin Brâncuși: Trabajó en París. Obras notables incluyen “El Beso” y “El Pájaro en el Espacio”.
  • Ossip Zadkine: Se inspiró en el arte primitivo de África y Oceanía. Su estilo es alargado, parecido en escultura a la pintura de Modigliani. Invierte los rostros de perfil y tuerce los ángulos.

Postimpresionismo: Más Allá de la Impresión

El Postimpresionismo se plantea el reto de conseguir una pintura conforme a su tiempo, y se caracteriza por una profunda contemplación de la naturaleza. Rechaza del Impresionismo su culto a lo fugaz y, en cambio, propone el análisis de lo perenne, lo duradero.

El trazado es rápido, y se reconstruye la naturaleza a partir de las formas esenciales. Se utilizan diferentes puntos de vista, desentendiéndose de la perspectiva tradicional.

Pintores Postimpresionistas Clave

  • Vincent van Gogh
  • Paul Gauguin
  • Henri de Toulouse-Lautrec
  • Paul Cézanne

Las Vanguardias Históricas: Un Legado Artístico

Las vanguardias históricas marcaron un antes y un después en la historia del arte, redefiniendo la percepción y la creación artística.

Entradas relacionadas: