El Cubismo y el Surrealismo: Dos Vanguardias Artísticas del Siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
El Cubismo
El Cubismo rompe con la perspectiva renacentista y el punto de vista único y nos da una visión simultánea de las diversas configuraciones espaciales del objeto. Como consecuencia gana peso el plano pictórico, la imagen en el plano llena de signos cuyo valor se mide en relación al mismo plano de representación. Lo importante no es la realidad representada sino el lenguaje pictórico en sí. Ha desaparecido la división entre forma y fondo, todo es uno.
Los objetos de representación son variados: tipos de imprenta, mesa, guitarra, violín, copa, cara, pez, carta, pipa, frutero... También varían mucho los materiales que pueden ir desde el cartón, al papel de periódico o al polvo de mármol o a la madera. Con frecuencia se usa el collage que permite pegar sobre la superficie pictórica materiales heterogéneos como impresos, sellos, fotografías, tejidos... Predomina la línea convertida en plano. Los planos se entrecruzan y provocan distorsiones y superposiciones. Uso preferente de colores fríos, neutros y apagados.
Artistas cubistas más importantes son Picasso, Juan Gris, Braque y Léger, entre otros. Hay dos tipos de cubismo:
- El Cubismo analítico se caracteriza porque el objeto se disecciona, ''se analiza'', creando una trama de líneas multiplicadas sobre un fondo casi monocromo. Como ejemplo podemos analizar la obra El Portugués realizado por Braque. Apollinaire fue quien presentó a Braque a Picasso y juntos emprendieron el camino del cubismo que comparaban con el itinerario de dos alpinistas en plena ascensión y en igual cordada.
- El Cubismo sintético supone una simplificación del anterior, las formas son más nítidas y planas y el objeto queda reducido a lo esencial. El color es más vivo y brillante y se busca más el contraste. En esta fase nace el collage. Picasso inventó el collage con su Naturaleza muerta con silla de rejilla en el que pegó un parche de hule encerado para imitar el aspecto de la paja entrelazada para la silla de rejilla.
El Surrealismo
El Surrealismo deriva en parte de Dadá y es otra respuesta frente a la crisis de entreguerras, la náusea y el derrumbamiento posterior a la Primera Guerra Mundial. Frente a esta situación el movimiento pretende dar una contestación positiva: la búsqueda de la libertad. La libertad del espíritu, la libertad individual, no pueden alcanzarse sin la existencia de una libertad social. Por ello la aventura surrealista pretenderá aunar el pensamiento de Marx y el de Freud para ''transformar el mundo y cambiar la vida''.
En el arte surrealista el inconsciente se va a convertir en protagonista. En el inconsciente se piensa por imágenes y dado que el arte formula imágenes en el medio más adecuado para emerger a la superficie los contenidos profundos del inconsciente. Si la realidad auténtica es la profunda, la que no se ve, ¿cómo hacerla surgir? ¿Cómo liberarla? Un método consiste en dejarse llevar por aquello que nace en nuestro interior sin aplicar ningún filtro, automáticamente; el otro supone tratar de reproducir la arbitrariedad del sueño y del delirio.
¿Qué es lo bello para un surrealista? Lautréamont lo definió del siguiente modo: bello como el encuentro casual de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de operaciones. Dos realidades distintas en un lugar donde ambas se encuentran extrañas y escapan a su identidad.
La plástica surrealista no aporta un formalismo nuevo como las otras vanguardias. Si jugamos con el símil lingüístico, el vocabulario del surrealismo no es nuevo; lo novedoso es la síntesis y, sobre todo, la semántica. En todo caso pueden apreciarse dos corrientes en el movimiento:
- El surrealismo del automatismo que inventa un universo personal y se deja llevar por lo que a cada pintor le surge de dentro
- El llamado surrealismo figurativo en el que se reconocen las formas pero fuera de su contexto real.