El Cubismo: Vanguardia artística del siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El cubismo
Esta vanguardia es el genuino punto de arranque de todo el arte del siglo XX. Sus rasgos generales son:
- Rompe con el sistema heredado desde el Renacimiento de imitar la realidad a través de la perspectiva, desintegrando el espacio y reflejando al mismo tiempo varios puntos de vista (busca la cuarta dimensión) para reflejar la visión total del objeto.
- Rompe con el modelado de las figuras, descomponiéndolas en formas cúbicas.
- Usa intelectualmente el color y desaparece la luz.
Precedente directo del cubismo es el trabajo de Cézanne y la obra que inicia el movimiento: Las señoritas de Aviñón de Picasso.
Tres etapas se distinguen en este movimiento:
- El Cubismo Analítico: se descomponen las figuras en formas geométricas hasta no reconocerse, y los colores predominantes son neutros. Los temas representados son bodegones y figuras estáticas. Ejemplo: Retrato de Ambroise Vollard.
- El Cubismo Hermético: llamado así por la dificultad de su lectura debido al grado de abstracción alcanzado. Los artistas introducen signos para hacer comprensible el tema.
- El Cubismo Sintético: se reconstruye la realidad en planos de color, se establecen diversos puntos de vista y se usa el collage. Ejemplo: Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña.
Un derivado del Cubismo, dinamizándolo, es el FUTURISMO cuyos representantes son Marinetti, autor del Manifiesto, Boccioni y Balla. Ideológicamente son nacionalistas, valoran los avances industriales y las máquinas. Siguieron la trama cubista buscando expresar el movimiento a través de líneas diagonales, formas geométricas como las espirales y la técnica del corrido fotográfico. Sus auténticas posibilidades se desarrollaron en el cine.
PABLO RUIZ PICASSO constituye la espina dorsal del arte de la primera mitad de este siglo por su amplia creación artística (pintor, dibujante, grabador, ceramista, escenógrafo...) y su infatigable investigación. Su formación fue academicista. Sus primeros años se engloban en la Etapa Azul en los que el protagonista es el color y los temas trágicos, y que desembocarán en la Etapa Rosa con obras más optimistas de arlequines y circos. En 1907, su obra se transforma por influencia de la escultura ibera y las máscaras africanas. En colaboración con Braque inicia un proceso de investigación que culminará en el Cubismo. En los años 20 investiga en el mundo clásico alternándolo con el cubismo. En la década entre 1925 y 1935 irrumpe con fuerza el mundo de la imaginación, etapa que se ha denominado surrealista. En 1936 y en obras como El Guernica hace una fuerte crítica a la violencia, iniciando un periodo que se ha calificado de expresionista. En los años 50 tiene lugar un proceso de investigación de cuadros famosos como las Meninas. Su fuerza creadora no se limitó a la pintura, trabajó también la escultura, la cerámica y los grabados.