El Cuento Hispanoamericano Desde 1940: Evolución y Autores Clave (Borges, Cortázar)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
La Evolución del Cuento Hispanoamericano a partir de 1940: Julio Cortázar, J. L. Borges
No se puede hacer una separación tajante entre cuento y novela, puesto que muchas de las tendencias de la narrativa hispanoamericana son comunes a los dos formatos. Junto con la novela, el cuento ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica desde los años cuarenta hasta la actualidad.
El cuento ha de ser breve, y su estructura rígida y su trama única ayudan a conseguir el efectismo y la originalidad. Es muy dinámico y muy sensible a la experimentación, por eso se adelantaron las innovaciones estructurales y lingüísticas desarrolladas en las novelas de los años sesenta: la presencia de los mundos fantásticos y la mezcla de ellos con el mundo real, la implicación en los problemas del hombre y el claro afán de romper con la narración tradicional e incorporar las nuevas técnicas narrativas.
En los años cuarenta y cincuenta, se lucha contra el provincianismo, contra el tema exclusivamente americano, la retórica solemne y el realismo de los cuentos anteriores. Los narradores de estos años, más modernos y cosmopolitas, han sido grandes cultivadores del cuento.
Destacan figuras como el argentino Jorge Luis Borges, que escribe cuentos fantásticos y metafísicos de gran originalidad estructural y desenlace insólito (Ficciones), el argentino Bioy Casares, con una producción que abarca desde finales de los años cuarenta (La trama celeste) hasta finales de los noventa (Una magia modesta), el mexicano Juan Rulfo en El llano en llamas, o el cubano Alejo Carpentier, Guerra del tiempo.
Durante los años sesenta muchos relatos cortos han pasado inadvertidos dada la importancia de las novelas del boom, cultivados por los mismos autores. Por ejemplo, Gabriel García Márquez, autor de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, o el uruguayo Mario Benedetti, Con y sin nostalgia. Otro de estos cuentistas-novelistas es el argentino Julio Cortázar.
Desde los años setenta a la actualidad, el cuento ha sido parte importante en la narrativa de Augusto Monterroso (La oveja negra y demás fábulas…), la chilena Isabel Allende, autora de Los cuentos de Eva Luna.