El cuento hispanoamericano contemporáneo: desde las vanguardias hasta el boom
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Junto con la novela, el cuento ha sido un género narrativo muy cultivado en Hispanoamérica desde los años 40 hasta la actualidad. El cuento ha adelantado innovaciones estructurales y lingüísticas que llegarían después en el boom de los 60.
El punto de partida de la cuentística contemporánea es en 1920, cuando llegan a España las vanguardias europeas. Las vanguardias, unidas a la tradición anglosajona de cuentos fantásticos, la situación social y política del continente, y el redescubrimiento de las tradiciones culturales, dan lugar al origen del cuento hispanoamericano contemporáneo. Este cuento supone un nexo entre los movimientos de vanguardia de los años 20 y el boom narrativo de los años 60.
Sus características son las mismas que las del cuento europeo de Edgar Allan Poe: brevedad, estructura rígida, finales sorprendentes y trama única. El cuento pasa por diferentes fases:
Fases del cuento hispanoamericano
- El cuento realista, representado por Mario Benedetti y por los relatos de Horacio Quiroga.
- El cuento fantástico, que introduce en lo cotidiano un elemento de extrañeza como una presencia sobrenatural. Esto genera finales impactantes. Revelan la influencia del surrealismo y de la literatura fantástica anglosajona. Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.
- El realismo mágico. Se une fantasía y ficción como parte de un mismo mundo narrativo. Influye el surrealismo y la recuperación de las tradiciones culturales precolombinas. Juan Rulfo, “El llano en llamas”; Miguel Ángel Asturias y Gabriel García Márquez que escribió “Doce cuentos peregrinos”.
Rasgos del cuento hispanoamericano contemporáneo
Aunque cada autor tiene su propio estilo, todos comparten un impulso modernizador. Algunas novedades son:
- Al igual que los surrealistas, los autores de esta época saltan los límites de lo verosímil y proponen mundos fantásticos, situaciones imposibles y mezclas entre lo real y lo ficticio.
- Esta literatura no está desvinculada de los problemas propios del ser humano: los personajes de los relatos nos transmiten una sensación de crisis, de angustia…
- Existe un afán de romper la narración tradicional. Se incorporan técnicas que crean una sensación de extrañeza en el lector como uso de jergas, saltos temporales, mezcla de voces…
Aunque muchos autores como Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti cultivan el cuento, los dos grandes maestros son Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Jorge Luis Borges (1899-1986)
Escritor argentino. Vivió con su familia en diversos países europeos, entre ellos España. Cuando regresó a su país incorporó el vanguardismo en los ambientes literarios de Buenos Aires. Borges sufrió la pérdida progresiva de la vista. Fue un escritor poco conocido y valorado, nunca escribió una novela, fue un destacado poeta y ensayista, pero lo mejor de sus obras son los cuentos. “Historia universal de la infamia”, “Ficciones”, “El Aleph”, “El informe de Brodie” y “El libro de arena”.
No aborda temas de gran complejidad: el carácter ilusorio de la realidad, el mundo caótico y sin sentido, el destino y la fatalidad, el mundo como laberinto, el paso inexorable del tiempo, la concepción circular del tiempo…
Borges supera el realismo de la narrativa hispanoamericana y da paso a elementos fantásticos. En sus relatos son constantes la presencia de los mitos clásicos, el uso de símbolos, el gusto por las paradojas y los juegos intelectuales. Otro de los rasgos característicos del estilo borgiano es la erudición, recurso para dar autenticidad a la ficción.
Su prosa cuidada, su conocimiento de la literatura española y anglosajona, le han convertido en un punto de referencia obligatorio para la cultura de nuestro siglo.