El Cuento Literario: Un Viaje del Romanticismo al Realismo y sus Grandes Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

El Cuento Romántico: Orígenes y Características

El cuento romántico del siglo XIX, con origen en el romanticismo alemán, a menudo vinculado al cuento navideño. Se considera la narración oral como su forma más primitiva y auténtica. Destacan los hermanos Grimm, figuras clave en el estudio de la filología y el folclore. Interesados en los antiguos cuentos alemanes, publicaron Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. El cuento fantástico, en particular, nace en Alemania. Su intención principal era representar el mundo interior, subjetivo, de la mente y la imaginación. También se desarrolló el cuento filosófico, con autores como Hoffmann.

El Cuento Romántico en Inglaterra

En Inglaterra, Walter Scott contribuyó a la narrativa breve a través de cuentos donde predominaba la aparición de lo sobrenatural. Triunfaron obras como Frankenstein. Nacieron los cuentos de fantasmas y se consolidaron los ambientes góticos.

El Cuento Romántico en Francia, Norteamérica y España

En Francia, se desarrolló el relato breve con autores como Prosper Mérimée, quien abordó temas de violencia y crueldad humana en obras como Carmen. En Norteamérica, destacaron Edgar Allan Poe y Washington Irving, este último con un estilo popular, elegante y pintoresco. Sus obras incluyen Rip van Winkle y La leyenda de Sleepy Hollow. En España, la narrativa de Gustavo Adolfo Bécquer con sus Leyendas. Su obra destaca por la variedad de sus argumentos, desde enigmáticos hasta terroríficos. Entre ellas, se encuentran El rayo de luna y Ojos verdes.

El Cuento Realista: Evolución y Rasgos Distintivos

El Realismo se difundió por Europa, aunque con un carácter distinto al romanticismo. El surgimiento de autores realistas como Charles Dickens impulsó este movimiento. Entre los rasgos realistas destacan: el fiel reflejo de la realidad, la presencia de un narrador omnisciente y descripciones exhaustivas. Aun así, algunos autores mantuvieron elementos simbólicos y fantásticos.

Autores Clave del Realismo

  • Oscar Wilde: poeta, novelista y cuentista, se situó entre lo realista y lo decadente. Sus cuentos transmiten una crítica social apoyada en pretextos fantásticos. Un ejemplo es El príncipe feliz.
  • En Rusia, destacan autores realistas como:
    • Nikolái Gógol: considerado el iniciador del realismo ruso, en cuyas obras no falta el romanticismo (ej. El retrato).
    • Fiódor Dostoievski: también practicó el relato realista, alejado de lo fantástico.
    • Antón Chéjov: un gran innovador del cuento.
  • En Francia, Guy de Maupassant.
  • En España, destaca Leopoldo Alas “Clarín”. Sus obras se caracterizan por la importancia de las descripciones y la presentación de personajes en situaciones límite. Un ejemplo es ¡Adiós, Cordera!, de ambiente rural.

Conclusión: La Madurez del Cuento

En definitiva, puede afirmarse que el cuento nació en el siglo XIX con gran fuerza y adquirió su madurez en el siglo XX.

Antón Chéjov: Maestro del Relato Breve

Antón Chéjov, gran renovador del cuento. Por sus relatos breves desfilan todos los estratos sociales. Sus narraciones apenas tienen un argumento lineal y están relatadas con sencillez y objetividad. En la mayoría de ellos, aparece un ambiente de tristeza y melancolía. Podemos mencionar cuentos como Tristeza, Vanka, La estepa, Una historia aburrida, y obras teatrales como La gaviota y Tío Vania.

Contexto Histórico-Literario del Realismo

Antón Chéjov fue un escritor representativo del Realismo, movimiento artístico que triunfó en la segunda mitad del siglo XIX. El Realismo es una corriente artística que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. Supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se iba consolidando. Además, se vio influido por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. El narrador suele ser omnisciente y hay un afán de objetividad, intentando evitar un punto de vista personal. Dentro de los escritores realistas, destacan Stendhal, Balzac y Flaubert (franceses), así como Fiódor Dostoievski y León Tolstói (rusos).

Entradas relacionadas: