El Cuerpo y el Alma en la Filosofía: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

1. La Visión Griega del Cuerpo y el Alma

1.1. El Cuerpo como Cárcel

En el siglo VI a.C., los defensores del orfismo y el pitagorismo interpretaron la psyche como una sustancia espiritual, el alma, de origen sobrenatural e inmortal, que estaba en comunicación intelectual con la divinidad, mientras que el cuerpo era simplemente materia corruptible. Platón recogió esta idea, considerando el alma de naturaleza espiritual, unida temporalmente al cuerpo.

1.2. La Reacción Empirista

Aristóteles se mostró crítico con la idea de la reencarnación del alma de su maestro Platón. Él concebía el alma como la organización de la materia que permite que un cuerpo tenga vida, descartando la teoría de que el alma pueda existir antes que el cuerpo o que pueda transmigrar. Los atomistas, como Leucipo, Demócrito y Epicuro, optaron por una concepción materialista del universo: tanto los cuerpos como las almas se componen de átomos y vacío.

2. El Humanismo Renacentista

El movimiento intelectual más destacado del Renacimiento es el humanismo, que desplaza el teocentrismo medieval hacia una cultura antropocéntrica. Destaca Giovanni Pico della Mirandola. Mientras que el pensamiento cristiano medieval concebía la vida como un simple trámite hacia la salvación o la condena eterna, los pensadores renacentistas reivindicaron el valor intrínseco de la existencia.

3. La Emancipación del Ser Humano

Entre los siglos XVI y XVIII, el gran desarrollo de las ciencias dio lugar a una concepción mecanicista del cosmos: el universo se veía como una gran máquina. Los avances científicos y técnicos de la modernidad aumentaron la confianza en la razón para explicar la realidad. La Ilustración reivindicó la llegada del ser humano a la "mayoría de edad". Los ilustrados afirmaron que todo el saber heredado de la tradición debía someterse a la crítica de la razón, que se convertía en el tribunal para decidir qué creencias y valores debían conservarse y cuáles eliminarse.

Entradas relacionadas: