El cuerpo, el movimiento y las prácticas corporales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB
Unidad I: El conocimiento científico
Ciencia: Concepto y características
- Conjunto de conocimientos racionales sistemáticos verificables, falible (perfectible) y exacto.
- Dinámica y mejorable, produce conocimiento y toma conocimientos.
- Método, mediante el cual desarrollamos un conocimiento específico.
Tipos de ciencias
- Ciencias fácticas: Se refieren en su mayoría a sucesos y procesos. Necesitan más que la lógica formal o una teoría, necesita de sucesos reales, como la observación, para confirmar sus enunciados.
- Ciencias formales: Esta ciencia no es objetiva, estudia entes ideales que se dividen en los abstractos e interpretados que sólo llegan a existir en la ciencia humana. No existe en la realidad, sino en la imaginación del hombre. Por ejemplo las Matemáticas es una ciencia que estudia los números, pero estos números no existen en la realidad, solo son representaciones imaginarias para denominar ciertos objetos.
Características de la ciencia fáctica
Objetividad: La idea que tiene el investigador sobre el objeto, coincide con el objeto. Verifica la adaptación de las ideas a los hechos, a través de la observación y de la predicción.
Racionalidad: Está constituido por conceptos, juicios, raciocinios y no por sensaciones. Esas ideas se pueden cambiar con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas, y estas organizan un sistema de ideas en teorías.
Conocimiento científico: (fáctico) sistema de ideas establecidas provisionalmente. Es
- Claro y Preciso: procura resolver los distintos problemas con resultados claros, y al mismo tiempo preciso.
- Comunicable: ya que el ser humano con la necesidad de compartir sus conocimientos, ha creado un lenguaje con el cual expresar sus ideas, y con esto poder trabajar en equipo para trabajar por el mejor desarrollo de las ciencias.
Investigación científica
- Actividad productora de nuevas ideas.
- Especializada: Se divide en ramas que estudia diferentes saberes humanos tales como la Medicina se divide por ejemplo en Otorrinolaringología, Ginecología, etc.
La ciencia es analítica
- Trata de descomponer todo en elementos y así poderlos analizar mejor, intenta descubrir la composición de los elementos o cosas.
- La investigación descompone los objetos para descubrir el mecanismo y así poder observar los cambios o procesos que intervienen en determinada ciencia.
- Este análisis nos ayuda a entender mejor las ciencias por que descubre los interrogantes de una manera didáctica y expresiva.
Unidad II: El cuerpo, el movimiento y las practicas corporales 1
El cuerpo y la sociedad
- El cuerpo es un indicador inevitable de la identidad individual.
- La medicina ha reforzado su condición de propietaria exclusiva, de la capacidad de legitimar todo lo referido a cuerpo.
- La cultura de consumo recrea una realidad llena de colorido e ignora las zonas pobres, siendo estas imprescindibles para su buen funcionamiento.
- Los valores en esta cultura no salen de la belleza, sexualidad, sensualidad, hedonismo, ocio, etc.
- La publicidad es la encargada de vender estos valores a cualquier precio.
- Las personas nos convertimos en sujeto observador y objeto observado.
- Esta cultura incita a la búsqueda del éxito rápido, fácil, confortable, al alcance de todos.
El cuerpo en la educación física
- La EF se ha dedicado a fabricar cuerpos.
- En el modelo de cuerpo maquina, el cuerpo se concibe como algo objetivable.
- La EF debe buscar la autonomía y capacidad de nuestro campo, para generar y transmitir una cultura corporal que no sea una reproducción de las demandas nacidas y recreadas en otros ámbitos y que no contribuya al bienestar y conciencia democrática de las personas.
Unidad III: El cuerpo, el movimiento y las practicas corporales 2
El cuerpo y la cultura de consumo
- El cuerpo tiene un papel central en la cultura de consumo.
- Las cosas de la vida cotidiana de las personas, como los lazos de amistad, las posibilidades de trabajo, la autoestima, etc., están relacionadas con el capital físico que disponemos y el modo en que lo gestionamos.
- Este capital corporal, dentro de esta cultura, tiene más que ver con la apariencia externa.
- Los jóvenes no hacen otra cosa que reproducir la cultura corporal imperante en el escenario social.
- La finalidad de esta cultura con respecto al cuerpo no es otra que el de fabricarlo.
- Los sujetos actuamos sobre una materia, los cuerpos son moldeables.
El cuerpo en la educación física
- La EF debe activar otros modos de imaginar, comprender y concebir la EF, de ampliar o modificar el marco teórico a fin de escuchar interrogantes nuevos que permitan entender mejor algunos de los cambios que están teniendo lugar en nuestro cuerpo.
- Entendida la EF como un arte del cuerpo.
- La función principal de la EF es reproducir la parte que le corresponde del orden social existente, con sus desigualdades e injusticias.
- Los profesionales de esta disciplina son sujetos activos con capacidad reflexiva y critica, que toman decisiones y que gozan de una relativa y variable autonomía.
- Las explicaciones del cuerpo que han dominado en la EF han sido las de las ciencias biomédicas, reduciéndolo a pura materia física, conocido como el cuerpo maquina.
- Sin embargo el cuerpo es una construcción social, por ende debemos ampliar el ángulo de visión, modificando el lugar desde donde se mira, introduciendo nuevos paradigmas.
- La EF nació como un instrumento evangelizador, con el propósito de enseñar a imponer una determinada cultura física, de racionalizar el uso y cuidado corporal.
- Deberíamos aportar elementos para la comprensión de los problemas más profundos de la cultura corporal, estimular la reflexión sobre los terminos como salud, forma física, deporte, obesidad, belleza, etc.
- El profesor, debería plantear la materia de tal modo que sus objetivos, contenidos, metodología y forma de evaluación constituyan una respuesta creativa a los problemas que traen estas nuevas culturas.
El cuerpo y el poder
- El poder de la medicina en las sociedades modernas ha normalizado la ejecución de ciertas prácticas y ejercicios físicos para alcanzar el cuerpo sano.
- Las prácticas corporales típicas de las clases acomodadas (moderadas en el esfuerzo, atendidas por un técnico, etc.) aparecen como practicas saludables y al contrario, las practicas de las clases bajas (generalmente más compulsivas) como practicas no saludables.
- La medicina se había convertido en un fuerte contenido político.
- Proceso de medicalización, se trata de que los sujetos van recibiendo desde que nacen, unos elementos medicinales de manera fuertemente omnipresente.
- La normalidad se basa e conceptos estadísticos.
- La salud comienza a enfrentarse a todo. Al concepto de normalidad, a la enfermedad y casi hasta la justicia.
El cuerpo y la sociedad
.
La indumentaria, llego a significar distinción y construyeron marcas de identificación de la persona y su status. El valor de la persona, tenía que ver con el “honor” de la misma a nivel institucional. La dignidad es independiente de los roles institucionales. El consumismo y el mercado facilitan la desaparición de los signos como el valor personal. El YO y su representación llegan a ser dependientes del estilo y de la moda, mas que del status. Convirtiéndose este YO en una mercancía, en un Yo-espejo, buscando constantemente la mirada de los otros. La socialización consiste en aparentar todo el tiempo, siendo la imagen la encargada del éxito o fracaso. Los hombres son los encargados de la razón, las mujeres de la emoción. Toda enfermedad es desorden. Toda población que pueda alquilarse de manera barata es un requisito necesario para el desarrollo del capitalismo, por eso mismo esta debe ser disciplinada para que sea útil.
La dieta se vuelve con el capitalismo, mas secularizada, con un cambio de objetivo. El termino dieta significa un modo de vida, esta es una regulación del cuerpo individual y político. El régimen es un sistema terapéutico como político. Era un elemento básico para los ascetas para el control de los deseos. La obesidad era una enfermedad física de la flacidez del sistema social, generada generalmente por la ociosidad (llamada la nodriza de la perversidad), donde su cura estaba dada gracias a la dieta. Esta era la actividad moral que controlaba las pasiones desordenadas. Las disciplinas dietarias en la postmodernidad, se volvieron individualizadas, secularizadas y racionales. Desapareciendo la idea de la dieta como control del alma pasando a ser una subordinación del deseo. La autoridad de los hombres sobre las mujeres ha sido legitimada tradicionalmente como la autoridad de la razón sobre el deseo. La anorexia(versión neurótica de un modo de vida) es parte de una lucha simbólica en contra de las formas de autoridad y un intento de resolver las contradicciones del YO femenino, fracturado por las dicotomías de razón y deseo, público y privado, cuerpo y YO.
Hedonismo Calculador: En la cultura capitalista tardía actual, el narcisismo y el consumo son las características dominantes. Dentro de esa cultura hay un mercado masivo de consumidores para las mercancías personales en donde uno obtiene un nuevo tipo de personalidad, llamado “el yo actuante”. Este nuevo YO es visible y el cuerpo, es decorado y presentado manifestando el status del YO personal. Esta personalidad narcisista es ególatra e incapaz de formar relaciones profundas y emocionales con los otros. Fomenta la pseudoliberacion a través del consumo. Verse y sentirse bien, son parte de un nuevo hedonismo que domina los anuncios publicitarios. En la “esfera privada” domina la ética moderna del hedonismo calculador y a su vez es cada vez más una arena del cuerpo disciplinado. El cambio cultura de consumo.