Poder, Saber y Cuerpo Político: Reflexiones sobre la Obra de Foucault

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Foucault: Poder, Saber y la Producción de Conocimiento

Relación entre Poder y Saber

Foucault sostiene que **el poder produce saber**. Poder y saber se implican mutuamente. No existe una relación de poder sin la creación de un campo de saber, ni un saber que no presuponga y constituya relaciones de poder.

Estas relaciones de **poder-saber** se analizan considerando que el sujeto que conoce, los objetos de conocimiento y las modalidades de conocimiento son efectos de las implicaciones fundamentales del poder-saber y sus transformaciones históricas. No es la actividad del sujeto de conocimiento lo que produce un saber útil o reaccionario al poder, sino que el **poder-saber**, los procesos y las luchas que lo atraviesan y lo constituyen, determinan las formas y los dominios posibles del conocimiento.

El Cuerpo Político y la Microfísica del Poder

Autonomía Política y Economía del Poder

Analizar el **cerco político del cuerpo** y la **microfísica del poder** implica renunciar, en lo que concierne al poder, a la oposición violencia-ideología, a la metáfora de la propiedad, al modelo de contrato o al de la conquista. En lo que concierne al saber, implica renunciar a la oposición entre lo "interesado" y lo "desinteresado", al modelo de conocimiento y a la primacía del sujeto.

La **autonomía política** no se trata del estudio de un estado como un cuerpo con sus elementos, recursos y fuerzas, ni del estudio del cuerpo y su entorno como un pequeño estado. Se trata del "**cuerpo político**" como un conjunto de elementos materiales y técnicas que sirven de armas, vías de comunicación y puntos de apoyo a las relaciones de poder y saber que generan los cuerpos humanos y los dominan, convirtiéndolos en objetos de saber. Se trata de incorporar las técnicas punitivas a la historia del cuerpo político, ya sea que se apoderen del cuerpo en el ritual de los suplicios o se dirijan al alma.

La Reforma del Derecho Criminal

Reacondicionamiento del Poder de Castigar

La reforma del derecho criminal debe ser leída como una estrategia para el **reacondicionamiento del poder de castigar**, según modalidades que lo vuelven más regular, eficaz, constante y detallado en sus efectos.

Busca disminuir su coste económico, desvinculándolo del sistema de la propiedad, y su coste político, disociándolo de la arbitrariedad del poder monárquico. La nueva teoría de la penalidad cubre de hecho una nueva **economía política del poder de castigar**.

La Benignidad de las Penas y la Tecnología de las Representaciones

Condiciones para el Funcionamiento del Castigo

El arte de castigar debe apoyarse en una **tecnología de la representación**. Todas las acciones del hombre son efectos de estas tendencias. Encontrar para un delito el castigo que conviene es encontrar una desventaja cuyo resultado sea tal que vuelva definitivamente sin seducción la idea de una acción reprobable. Se trata de construir parejas de representaciones de valores opuestos, de instaurar diferencias cuantitativas entre la fuerza presente, de establecer un juego de **signos-obstáculo** que puedan someter el movimiento de la fuerza a una relación de poder. Estos signos-obstáculo deben constituir el nuevo arsenal de las penas, del mismo modo que organizaban los antiguos suplicios.

Pero para funcionar, deben obedecer a varias condiciones:

  • Ser lo menos arbitrario posible.
  • Este juego de signos debe apoyarse en el mecanismo de las fuerzas.
  • Utilidad de una modulación temporal. La pena transforma, establece signos, dispone obstáculos.
  • Por parte del condenado, la pena es un mecanismo de los signos, de los intereses y de la duración.
  • Toda una economía docta de publicidad.
  • Podrá intervenirse en la sociedad. El tradicional discurso del delito.

Disciplina y Cuerpos Dóciles

Formas de Tratar el Cuerpo

Un cuerpo **dócil** es aquel que puede ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado.

Entradas relacionadas: