La Cuestión de Oriente y las Relaciones Internacionales Europeas (1815-1914)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Desarrollo de las Relaciones Internacionales en el Siglo XIX

Para empezar con el desarrollo de este tema, debemos conocer varios aspectos fundamentales. En primer lugar, cabe destacar que las relaciones internacionales del siglo XIX y comienzos del XX tuvieron una importancia vital en la configuración del mapa geopolítico europeo.

La Cuestión de Oriente: El Polvorín Balcánico

Uno de los ejes centrales de estas relaciones fue la Cuestión de Oriente, que se define como el conjunto de conflictos que acontecieron en la península Balcánica debido a la progresiva debilidad del Imperio Otomano.

Actores Implicados en el Conflicto

En estos conflictos estuvieron implicados el Imperio Otomano y los pueblos balcánicos, además de las grandes potencias europeas, cada una con intereses estratégicos definidos:

  • Rusia: Buscaba controlar los estrechos (Bósforo y Dardanelos) para acceder al mar Mediterráneo.
  • Austria-Hungría: Ocupaba la costa de Dalmacia y competía por la influencia en los Balcanes.
  • Reino Unido: Celoso de las ambiciones de Austria y Rusia, buscaba mantener el equilibrio de poder en el Mediterráneo.

Episodios Clave de la Cuestión de Oriente

El desarrollo de esta cuestión se manifestó a través de varios episodios cruciales:

1. La Convención de los Estrechos

Fue el primer episodio significativo. Firmada por Reino Unido y Francia con el Imperio Otomano, este último se comprometió a no dejar pasar navíos de guerra extranjeros en tiempos de paz. Rusia se vio muy afectada por esta restricción y buscó una salida alternativa a través de los Balcanes.

2. La Guerra de Crimea (1853-1856)

Este fue un conflicto bélico entre el Imperio Ruso, regido por la dinastía de los Romanov, y la alianza formada por el Reino Unido, Francia, el Imperio Otomano y el Reino de Piamonte y Cerdeña.

3. Revueltas de los Territorios Balcánicos

La debilidad turca propició el nacimiento de nuevos estados y autonomías:

  • Nacimiento de Rumanía.
  • Mayor autonomía de Serbia.
  • Autonomía de Montenegro y Bulgaria.

Además, el movimiento progresista de los Jóvenes Turcos, que buscaba establecer una política más agresiva y modernizadora, se hizo con el poder del Imperio Otomano en Estambul.

4. La Guerra Ruso-Turca y el Tratado de San Stefano (1877-1878)

Tras la guerra, se firmó el Tratado de San Stefano, que determinó:

  • La creación de la Gran Bulgaria.
  • La independencia de Rumanía.
  • La autonomía de Bosnia-Herzegovina.
5. El Congreso de Berlín (1878)

Convocado por Otto von Bismarck y dirigido a las grandes potencias, sus resoluciones modificaron lo acordado en el tratado anterior. La mediación de Alemania sostuvo el difícil equilibrio entre rusos y austrohúngaros, en tanto que el Imperio Otomano se mantuvo, aunque debilitado, en los Balcanes.

Los Sistemas Bismarckianos

Otro pilar fundamental de las relaciones internacionales que influyó directamente en la Primera Guerra Mundial fueron los Sistemas Bismarckianos. Estos fueron elaborados por el canciller del Segundo Reich alemán, Otto von Bismarck, cuyo objetivo principal era preservar el orden vigente y aislar diplomáticamente a Francia.

Entradas relacionadas: