Cuestionario sobre Estadística Descriptiva y Probabilidades

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

3) Responda el siguiente cuestionario

a. ¿Qué comprende la Estadística descriptiva?

Es la que recolecta, organiza, procesa, presenta e interpreta los datos obtenidos en una muestra o en una población.

b. ¿Cómo se clasifican las variables?

Las variables se clasifican en variables cualitativas y variables cuantitativas.

c. ¿Cuál es la diferencia entre frecuencia absoluta y relativa?

La frecuencia absoluta es la cantidad de veces que ocurre el evento y la frecuencia relativa es la proporción de veces que ocurre el evento.

d. En teoría estadística, ¿a qué se denomina hipótesis nula e hipótesis alternativa?

La hipótesis nula es una concepción que se tiene que se cree es verdadero, mientras que la hipótesis alternativa es lo que se podría pensar que es cierto o se espera probar que es cierto.

e. ¿Qué es la región crítica? ¿Cómo se interpretan los errores de tipo I y tipo II?

Región crítica o zona de rechazo: es la región donde se rechazaría la hipótesis nula.

  • Errores de tipo I: es rechazar la hipótesis nula siendo verdadera.
  • Errores de tipo II: es aceptar la hipótesis nula siendo falsa.

f. Para hacer inferencia estadística, ¿utilizarías muestreo probabilístico o no probabilístico?

Para hacer inferencia estadística se realizaría un muestreo probabilístico que puede ser aleatorio, estratificado o por conglomerado.

4) Colocar verdadero o falso según corresponda:

  • a) Un suceso es el conjunto de todos los resultados posibles de un experimento. F
  • b) El suceso cierto es cuando el único resultado que interesa del experimento es el espacio muestral. V
  • c) Los sucesos mutuamente excluyentes son aquellos que pueden ocurrir juntos. F
  • d) A diferencia de la distribución binomial, en un modelo hipergeométrico los ensayos son independientes. F
  • e) La distribución hipergeométrica se caracteriza porque los ensayos son sin reposición. V
  • f) La característica que hace que un experimento sea aleatorio es que el resultado siempre es el mismo. F
  • g) Los axiomas con que Kolmogorov axiomatizó la probabilidad son: P(A) ≥ 0, siendo A un suceso del espacio muestral Ω y P(Ω). F
  • h) Si se tienen dos sucesos A y B de un mismo espacio muestral que verifican que P(A ∩ B) = P(A) x P(B), entonces dichos sucesos son independientes. V
  • i) En el modelo binomial, la probabilidad de éxito varía de una prueba a otra. F
  • j) El modelo de distribución de Poisson sirve para definir variables aleatorias continuas, que representan el número promedio de ocurrencias de un fenómeno durante un período de tiempo fijo o una región fija del espacio. F
  • k) El experimento de sacar una carta de la baraja y anotar cuál es, es un fenómeno determinista. F
  • l) El experimento de calentar agua a 100°C y observar qué ocurre, es un fenómeno determinista. V
  • m) El experimento de arrojar un dado al azar y observar el número que aparece en la cara superior, es un fenómeno aleatorio. V
  • n) La distribución binomial se caracteriza por ser dicotómica. V
  • o) El modelo binomial mide el número de repeticiones en una secuencia de “n” ensayos de Bernoulli dependientes entre sí. V

Entradas relacionadas: