Cuestionario de Gramática Española: Preposiciones, Interjecciones, Conjunciones y Verbos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Preposiciones, Interjecciones y Conjunciones

  1. Según Trujillo, las preposiciones tienen únicamente valor gramatical (es un elemento de relación):
    • b. Falso, en el nivel del habla adquieren también contenido semántico.
  2. Los ajos me gustan hasta crudos: ¿qué categoría es en este ejemplo hasta?
    • b. Preposición.
  3. Excepto, menos, salvo son, según la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE):
    • c. Conjunciones.
  4. En una de estas oraciones no tenemos una locución preposicional:
    • b. Le ha salido de pena el examen.
  5. La interjección NO se considera categoría gramatical en:
    • a) Las gramáticas griegas.
  6. Formalmente, la interjección es un elemento:
    • a. Tónico.
  7. La conjunción es una clase abierta, es decir, el listado de conjunciones que existen en la lengua no está cerrado:
    • b. Falso.
  8. ¡Venga!, ¡vaya!, ¡socorro! son (todas ellas):
    • b. Interjecciones impropias.
  9. ¿Qué tipo de elementos rige la preposición?
    • Ninguno, ni es regente ni regida.
  10. Desde el punto de vista morfológico, ¿qué morfemas flexivos presenta la interjección?
    • Ninguno (no tiene género, número ni grado).
  11. Señala, al menos, dos aspectos particulares de la interjección que la hacen ser peculiar respecto a todas las otras categorías gramaticales.
    • Entonación, carácter fijado convencionalmente, kinésica y paralenguaje.

Verbos: Modo, Tiempo, Aspecto y Perífrasis

  1. “La selección modal en español depende exclusivamente de la sintaxis, de qué verbos rijan a otros”.
    • NO - En español pueden existir los tres modos de forma independiente y, por tanto, no es necesario que haya una rección de un verbo sobre otro: Tanto el indicativo como el subjuntivo pueden ser subordinadores de otros verbos.
  2. El hecho de que el paradigma del imperativo sea defectivo y haya que acudir al modo subjuntivo para completar sus formas, ¿es un argumento a favor o en contra de considerar el imperativo un modo verbal?
    • En contra de considerar el imperativo como modo verbal (E. Alarcos), ya que, completándolo con formas del subjuntivo, induce a afirmar -según algunos autores- que el imperativo forma parte del subjuntivo.
  3. ¿Por qué, si se ha considerado que el modo es una categoría dependiente, se emplea en expresiones como: Que cumplas muchos más?
    • Estas son oraciones independientes, en las que se considera que el uso del subjuntivo constituye una excepción. Es posible emplear en ellas el subjuntivo porque hay unos inductores del modo, que no son solo los verbos principales que rigen los subordinados, sino otros aspectos como los contextos modales.
  4. Aporta tres ejemplos en los que haya una dislocación del tiempo verbal, y explícalos.
    • Quería un descafeinado de sobre, con leche y dos pastillitas de sacarina, por favor: como marca de cortesía se suele utilizar el imperfecto para evitar la brusquedad del presente y suavizar el mandato u orden.
    • En estos momentos estarán atravesando la frontera con Francia: el uso dislocado del futuro con valor de presente se debe a la actitud de incertidumbre del hablante delante del enunciado.
    • Ahora estaría yo en mi casa durmiendo: este valor del condicional implica que no se puede realizar la acción y, por tanto, aporta un valor de irrealidad.
  5. Solo una de las siguientes propiedades del verbo posee valor:
    • c. La flexión de tiempo.
  6. En una oración como Ana anda arrastrando los pies, se puede considerar que no es perífrasis:
    • a. Verdadero, es una prueba para reconocer perífrasis de gerundio.
  7. Cristina no merece la familia que tiene: en cuanto al aspecto léxico, el verbo marcado se considera:
    • c. Un estado.
  8. Bailar un pasodoble, reparar un mueble, escuchar un partido de fútbol, en cuanto al aspecto léxico, se pueden considerar:
    • b. Realizaciones.
  9. La manera en que se desarrolla la acción o proceso del verbo, de manera interna, se llama:
    • c. Aspecto verbal.
  10. El lunes nos prometió que vendrían al partido. En este uso vendrían constituye un tiempo verbal:
    • c. Relativo (0-V)+V.
  11. Antonio es perseguido por la policía ! Lo es; Antonio es persecutor de la ley ! Lo es. La anterior constituye una prueba…
    • a. En contra de la existencia de la voz pasiva en español.

Entradas relacionadas: