Cuestiones de autoevaluación_1
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
1.1 ¿Cuál de las siguientes oraciones es una proposición lógica?
a. Soy Minero.
1.2. ¿Cuál de las siguientes oraciones no es una proposición lógica?
a. La Luna en el mar riela.
1.3 La oración "El pueblo, unido, jamás será vencido"
c. Es una proposición lógica compuesta.
1.4 La oración "No debía de quererte y, sin embargo, te quiero"
c. Es una proposición lógica compuesta.
1.5 La oración "El tiempo lo cura todo"
b. Es una proposición lógica simple.
1.6 La oración "Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido".
b. Es una proposición lógica simple.
1.7 La oración "Lo que el viento se llevó".
a. No es una proposición lógica.
1.8. Sea p la proposición "te tengo" y q la proposición "te olvido"; la proposición "ni te tengo, ni te olvido" se representa por:
a. (¬p) ^ (¬q)
1.9 Sea p es la proposición "firmo (el documento)" y q la proposición "leo (el documento)"; la proposición "No firmo sin haber leído" se representa por:
a. (¬p) ^ (¬q)
1.10 Si p es la proposición "te he visto" y q la proposición "me acuerdo", la proposición "si te he vsito, no me acuerdo" se simboliza por:
b. p → q
1.11 Si p es la proposición "(tú) prometes", q es la proposición "(tú) das" y r es la proposición "mal vas", la proposición "si prometes y no das, mal vas" se simboliza por:
c. (p ^ ¬q) → r.
1.12 Siendo p: "marzo mayea" y q: "mayo marcea", la oración "Cuando marzo mayea, mayo marcea" se expresa.
a. p → q.
1.13 p simboliza "sale cara", q "sale cruz", r "gano yo" y s "pierdes tú". La proposición "Si sale cara, gano yo; si sale cruz, pierdes tú" se simboliza por:
a. (p → r) ^ (q → s).
1.14 Si p es la proposición "llueve" y q la proposición "escampa", la proposición "siempre que llueve, escampa" se expresa:
b. p → q.
1.15 Sea p la proposición "sembrar vientos" y q la proposición "recoger tempestades"; la proposición "quien siembra vientos, recoge tempestades" se expresa:
c. p → q.
1.16 Sea p la proposición "arriesgar" y q la proposición "cruzar la mar"; la proposición "el que no arriesga, no cruza la mar" se simboliza:
b. ¬p → ¬q.
1.17 Si ¬q es falsa, entonces (¬p) V q es:
a. Verdadera.
1.18 Si p es falsa, entonces (¬p) ^ q es:
c. Verdadera o falsa, según el valor de verdad de q.
1.19 Si ¬q es verdadera, entonces ¬(p V ¬q) es:
b. Falsa.
1.20 Si p es verdadera, entonces (q V ¬p) ^ (p V ¬q) es:
c. Verdadera o falsa, según el valor de verdad de q.
1.21 La proposición ¬(p V ¬p) es:
b. Falsa.
1.22 p V ¬qes falsa cuando:
c. p es falsa y q es verdadera.
1.23 Si p es verdadera, la proposición (¬p) → q es:
a. Verdadera.
1.24 Si p es verdadera, la proposición p → (p V q) es:
a. Verdadera.
1.25 Si p es falsa, la proposición (p V q) → (p ^ q) es:
c. Verdadera o falsa, según el valor de verdad de q.
1.26 Si p es verdadera, la proposición (p V q) → ¬p es:
c. Falsa.
1.27 La proposición p → ¬p:
a. Es verdadera si p es falsa.
1.28 La proposición (p ^ q) → (p V q) es verdadera:
c. Siempre.