Cuidado del Ambiente: Acciones Esenciales para la Protección y Educación Ambiental

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

El Ambiente: Componentes y Relaciones Vitales

El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos y está constituido por seres biológicos y físicos. La flora, la fauna y los seres humanos representan los elementos biológicos que conforman el ambiente y actúan en estrecha relación, necesitándose unos a otros.

Todas las especies vegetales son nuestras aliadas y amigas porque nos proporcionan el oxígeno que necesitamos para respirar.

La fauna está conformada por la totalidad de animales que pueblan la Tierra y constituye una base segura de alimentación que nos suministra proteínas y calorías.

El ser humano es un integrante más del ambiente y le corresponde relacionarse con los otros elementos en términos de mutua dependencia y complementación, sin convertirse en el único beneficiario de la naturaleza.

Entre los elementos físicos que conforman el ambiente se encuentran: el aire, el suelo, el agua y el clima.

¿Qué es la Educación Ambiental?

Es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas ambientales que se presentan.

El objetivo de la educación ambiental es lograr una población ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida.

¿Qué es la Conservación del Ambiente?

Consiste en el uso racional de los recursos que nos brinda la naturaleza, para lograr un desarrollo sostenible que garantice la vida de las generaciones futuras.

En un planeta sin agua, sin tierras fértiles, sin árboles, sin aire puro, la vida es imposible. Por ello, es tan importante que conservemos el ambiente para nuestros hijos y demás descendientes.

¿Quiénes Pueden Contribuir a la Educación Ambiental?

El Estado puede:

  • Formular leyes y reglamentos relacionados con la educación ambiental, la protección del ambiente y su uso racional.
  • Asignar presupuestos adecuados para la implementación de programas y proyectos educativo-ambientales.
  • Establecer mecanismos de cooperación técnica con gobiernos extranjeros en materia de educación ambiental.

¿Qué Hacer para Proteger el Ambiente?

En el hogar:

  • Utilizar racionalmente el agua, reduciendo su consumo en las actividades domésticas y manteniendo en buen estado los grifos y las tuberías.
  • Mantener limpia y ordenada su vivienda, usar productos biodegradables y envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar.
  • Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipientes ubicados para tal fin. Si vive en un edificio, cuidar y usar debidamente los bajantes de basura.
  • Moderar el consumo de electricidad, ya que esto beneficia económicamente y, además, contribuye a conservar los recursos.
  • Usar productos en aerosol que no dañen la capa de ozono; generalmente lo especifican en la etiqueta.

En la comunidad:

  • Organizar y participar en programas de educación y concientización ambiental, a fin de resolver los problemas ambientales de la comunidad.
  • Participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes: calles, avenidas, pasillos de edificios, canchas deportivas.
  • Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y áreas deportivas.

En las empresas:

  • Evitar el uso de productos no biodegradables o no reciclables.
  • Promover y participar en programas educativo-ambientales en el área de trabajo, por ejemplo: reciclaje de papel.
  • Emplear sistemas y tecnologías que produzcan menor deterioro ambiental.
  • Tratar los residuos industriales antes de verterlos en las aguas.

En el campo:

  • Utilizar la dosis adecuada y permitida de fertilizantes, herbicidas y/o pesticidas en las tareas agrícolas.
  • Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la quema o por incendios forestales.
  • No arrojar desechos en ríos y quebradas.

En la escuela:

  • Desarrollar actividades para el mantenimiento del área educativa: jornadas de limpieza, pintura de paredes, reparación de ventanas y pupitres, y todo lo que implique mantener la escuela en buen estado.
  • Concientizar a los niños y jóvenes en cuanto al uso racional de los recursos: enseñarles a aprovechar el papel, los lápices, las pinturas, materiales de desecho, etc.

En las playas, parques, bosques, áreas verdes y protegidas:

  • Mantener limpios estos lugares, colocando los desperdicios en las cestas de basura dispuestas a tal fin.
  • Cuidar las instalaciones de las playas y parques, tales como: duchas, baños públicos, parrilleras, etc.
  • Hacer fogatas tomando las precauciones necesarias a fin de evitar incendios.
  • Conocer la normativa legal existente en cuanto a caza, pesca, tala, así como los reglamentos de uso de estos lugares, para evitar sanciones.

Importancia de la Educación Ambiental

La educación ambiental es muy importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida. En la medida en que protejamos nuestro ambiente inmediato, podremos conservar nuestro país y nuestro planeta, garantizando un legado de supervivencia para las futuras generaciones.

Hoy en día es común hablar sobre la necesidad de conservar y hacer un mejor uso de nuestros recursos, ya que cumplen una función vital para satisfacer nuestras necesidades básicas. El ambiente es de todos; por ello, los seres humanos debemos cuidarlo, mejorarlo y preservarlo para así tener un presente y futuro mejor.

La educación ambiental es responsabilidad de todos.

¿Dónde Obtener Mayor Información sobre Educación Ambiental?

Puedes acudir a las oficinas del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables en todo el país, a la Dirección General Sectorial de Educación Ambiental del Ministerio, a INPARQUES, a las Alcaldías, a la Comisión de Ecología y Ambiente del Congreso Nacional, a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el área ambiental y al Ministerio de Educación.

Entradas relacionadas: