Cuidado Integral del Neonato: Posicionamiento, Prematuridad y Terapias Esenciales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Evaluación y Posicionamiento Neonatal
Evaluación APGAR
La puntuación de APGAR evalúa cinco parámetros clave en el recién nacido:
- Tono muscular
- Esfuerzo respiratorio
- Frecuencia cardíaca
- Respuesta a estímulos
- Coloración
Posicionamiento del Neonato
El posicionamiento adecuado es fundamental para el bienestar y desarrollo del bebé:
Decúbito Lateral
En esta posición, el bebé se mantiene en flexión, lo que:
- Evita la hiperextensión de la cabeza.
- Favorece la autoorganización.
- Disminuye el flujo gástrico.
Decúbito Supino (Boca Arriba)
El bebé mira hacia arriba. Esta postura:
- Reduce el movimiento excesivo.
- Mantiene la cabeza en la línea media.
- Evita la hiperflexión del cuello.
Si se utiliza un nido de contención para el cuerpo del bebé, este debería tener bordes elevados para promover la flexión de las extremidades hacia la línea media y sobre el tronco; las rodillas deberían estar en semiflexión, con los pies dentro de los bordes del nido. Es una postura adecuada para intervenciones, observación del movimiento torácico y colocación de catéteres.
Decúbito Prono (Boca Abajo)
El bebé mira hacia abajo. Esta posición:
- Previene la hiperextensión de la cabeza.
- Favorece la activación de los músculos extensores del cuello y tronco.
- Facilita la flexión.
- Disminuye el área corporal expuesta.
- Facilita el control de cabeza y la oxigenación.
Se puede ubicar una almohada a la altura de la línea media mamilar, con los brazos alrededor de esta, para evitar la retracción de los hombros. Es la posición más cómoda para el bebé, dado que el niño respira mejor, si regurgita no corre peligro de aspiración y su vía aérea está extendida, lo que disminuye las apneas.
El Neonato Prematuro
Un parto normal o a término ocurre entre las 37 y 42 semanas de gestación. Si el nacimiento se produce antes de las 37 semanas, se considera un parto prematuro o pretérmino.
Características del Bebé Prematuro
Los bebés prematuros presentan un aspecto frágil y características distintivas:
- Piel inmadura: Pueden verse los vasos sanguíneos, lo que les confiere un color rojizo.
- Cabeza desproporcionadamente grande en relación con el cuerpo.
- Extremidades largas y muy poca grasa sobre sus huesos.
- Movimientos limitados: Cuando se mueven, suelen ser movimientos bruscos, como "sacudidas" o "sobresaltos", debido a que sus respuestas y coordinación aún son inmaduras.
Equipo Médico Esencial para Prematuros
Para el monitoreo y cuidado de los neonatos prematuros, se requiere equipo especializado:
- Monitor de frecuencia cardíaca y respiratoria
- Pulsioxímetro
- Monitor de oxígeno (O₂) y dióxido de carbono (CO₂)
- Monitor de presión sanguínea
- Monitor de temperatura
- Monitor de apnea
- Catéter en la vena o arteria umbilical
Alimentación en Prematuros
Debido a la inmadurez de los reflejos de succión y deglución, los prematuros no pueden satisfacer inicialmente sus necesidades de agua y nutrientes de forma oral. Por ello, se alimentan por vía intravenosa o por sonda.
Patrones de Sueño en Prematuros
El sueño es crucial para el desarrollo del prematuro:
- Semana 1: Aproximadamente 16 horas y media de sueño.
- 1 mes: Aproximadamente 15 horas y media de sueño.
Intervenciones y Estrategias Terapéuticas Neonatales
Vías de Acceso para Tratamiento
Las vías de acceso son cruciales para la administración de medicamentos y fluidos:
- Vías Periféricas: Se establecen en el cuero cabelludo, manos o piernas.
- Vía Umbilical: Se utiliza a través del cordón umbilical.
- Vía Central: Se coloca en áreas como la axila o la ingle.
Sondas de Alimentación
Las sondas son esenciales para la nutrición cuando la alimentación oral no es posible:
- Sonda Nasogástrica: Va de la nariz al esófago y luego al estómago.
- Sonda Orogástrica: Va de la boca al esófago y luego al estómago.
- Sonda Nasoyeyunal: Va de la nariz al yeyuno (primera parte del intestino delgado) y luego al estómago.
- Gastrostomía: Acceso directo al estómago, utilizada en pacientes pediátricos con necesidades quirúrgicas o que requieren alimentación prolongada.
Estrategias Terapéuticas y de Cuidado
Diversas estrategias contribuyen al desarrollo y bienestar del neonato:
- Incubadora Compartida: Para bebés estables sin necesidad de intubación. Ayuda en el control motor, la regulación de signos vitales, y los ciclos de sueño y vigilia. Permite que hermanos compartan el espacio.
- Método Canguro: Consiste en el contacto piel a piel entre padres y bebé, cubiertos con una manta caliente. Regula la temperatura, el sueño, la frecuencia cardíaca y disminuye el estrés por hospitalización.
- Masaje Neonatal: Aplicación de presión suave pero profunda, de próximo a distal, cuando el bebé está en la cuna (no en incubadora). Es importante no masajear la planta de los pies, la cabeza ni el pecho.
- Musicoterapia: Estimula al bebé con música, incluyendo la voz humana. El bebé puede apoyarse en el pecho del cuidador, sintiendo las vibraciones de la voz y el cuerpo.