Cuidado Integral de la Piel en Enfermería: Salud Cutánea y Prevención de Úlceras
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
La piel representa la primera barrera de nuestro organismo frente a las agresiones externas. El cuidado de la piel de los usuarios es responsabilidad del equipo de enfermería.
Sistema Tegumentario
El sistema tegumentario es el término que se utiliza para referirse a la piel y sus anejos. Forma una separación autorreparadora y protectora entre el medio interno del cuerpo y el mundo exterior.
La Piel en el Ciclo Vital
Embarazo
Durante el embarazo, en la piel del abdomen suelen aparecer estrías (marcas por distensión) y las areolas de las mamas se oscurecen.
Lactantes
La piel de los lactantes es muy elástica y flexible, pero menos resistente y sensible al frío. El problema más común es el exantema del pañal.
Infancia
Los niños tienen menos glándulas sudoríparas que los adultos, por lo que aumenta la perfusión sanguínea (la piel enrojece con frecuencia).
Adolescencia
Los adolescentes sufren cambios hormonales que influyen en la piel. Las hormonas estimulan el desarrollo y la evolución de las glándulas sebáceas y sudoríparas; estas producen un exceso de sebo, lo que confiere a la piel un aspecto grasiento. En esta etapa, el problema principal suele ser el acné.
Edad Adulta
La piel se arruga e hiperpigmenta, volviéndose menos elástica y flexible. Aumenta la sequedad y la descamación.
Factores que Alteran la Integridad Cutánea y la Higiene
Factores que Afectan la Integridad de la Piel
- Genética
- Nutrición
- Ejercicio
- Clima
- Estrés
- Tabaco
- Alcohol
- Cafeína
La Necesidad de Higiene
Las costumbres higiénicas varían considerablemente entre los individuos. Estas diferencias se explican por patrones culturales, educación familiar y estilos de vida de la persona.
Patologías Cutáneas Frecuentes
Lesiones Fundamentales de la Piel
Las lesiones fundamentales de la piel se clasifican en:
Lesiones Primarias
- Planas o máculas (origen vascular)
- De contenido líquido: vesícula, ampolla, pústula, quiste.
Lesiones Secundarias (alteración patológica)
- Erosión o excoriación
- Fisura o rágade
- Úlcera
Úlceras por Presión (UPP)
El 95% de las Úlceras por Presión (UPP) serían evitables si se hubieran establecido las medidas de prevención adecuadas. Son áreas localizadas de necrosis tisular que se desarrollan cuando un tejido blando es comprimido entre una prominencia ósea y una superficie externa durante un período prolongado de tiempo. Existen diferentes grados y tipos de úlceras, cuya gravedad y localización dependen de la posición y el tipo de reposo del paciente.
Pacientes con Riesgo
- Pacientes comatosos
- Pacientes geriátricos
- Pacientes neurológicos
- Pacientes con trastornos del aparato locomotor
Evaluación de Riesgos
Se han diseñado diversas escalas de valoración de riesgo de UPP para identificar a los pacientes susceptibles de padecer estas lesiones. Estas escalas valoran los factores que más influyen en la aparición de una UPP, asignando un índice o valor numérico a cada factor de riesgo.
Prevención de UPP
Los cuidados para la prevención de las UPP se basan en:
- Disminuir o eliminar la presión.
- Reducir la fricción.
- Mantener un cuidado óptimo de la piel y del estado general del paciente.
Tratamiento de UPP
La primera medida curativa es la prevención. Ante la aparición de una UPP, es fundamental extremar las medidas preventivas y emplear los tratamientos más adecuados para su curación.
Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en el Cuidado Cutáneo
Valoración
La valoración del paciente incluye:
- Capacidades motoras del paciente.
- Efectos de la edad en la piel y sus anejos.
- Hábitos de higiene del individuo y su actitud hacia el aseo.
- Estado general de salud, de la piel y mucosas.
Instrumentos de Ayuda a la Valoración
- Escala de Braden y/o Norton: Valoración del riesgo de úlceras por decúbito.
- Índice de Barthel o de Discapacidad de Maryland: Consta de diez parámetros que miden las ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria).
Diagnóstico
Los diagnósticos pueden ser: Déficit de autocuidado (baño/higiene) o Deterioro de la integridad cutánea.
Planificación
Se establecen los siguientes objetivos:
- Mantener una higiene adecuada en el baño y el aseo de boca, uñas y cabello.
- Preservar la integridad de la piel.
- Asegurar el buen estado de los tejidos cutáneos.
- Garantizar el buen estado de los dientes y los tejidos de la cavidad bucal.
Ejecución
Las medidas básicas de higiene son parte fundamental de los planes de cuidado de enfermería para todas las personas hospitalizadas. Algunas actividades incluyen:
- Aseo matutino y vespertino.
- Baño de esponja.
- Aseo bucal a pacientes inconscientes.
- Aseo bucal general.
- Lavado de cabello.
Evaluación
La evaluación es un proceso dinámico en continua evolución, cuyo objetivo es conseguir los resultados considerados suficientes en cuanto al nivel de salud de los usuarios. Los resultados se obtienen mediante indicadores, con su correspondiente escala de medición.