Cuidados Esenciales y Apoyo Emocional para Pacientes con VIH y en Fase Terminal

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Actuaciones Necesarias para la Asistencia de Pacientes con VIH

  • Colaborar en la difusión de las medidas de prevención de la transmisión de la infección.
  • Mantener una actitud de respeto y una relación de confianza libre de prejuicios y juicios de valor.
  • Colaborar en la asistencia y cuidado de los pacientes.
  • Reforzar la adquisición y mantenimiento de comportamientos de reducción de riesgos.
  • Motivar al paciente para que mantenga prácticas de autocuidado y hábitos de vida saludables.
  • Incidir en la importancia de acudir a controles médicos.
  • Observar y comunicar la presencia de cambios del estado mental.
  • Fomentar la relación con la familia y con los amigos que dan el apoyo emocional.
  • Dedicar tiempo a estar con el paciente: reforzar sentimientos de valía personal y aportar apoyo emocional, especialmente cuando se siente abandonado por sus familiares y amigos.

Recomendaciones para la Pérdida del Apetito

  • Preparar platos con especias que le gusten al paciente.
  • No establecer un horario de comidas; debe comer cuando lo pida.
  • No forzar al enfermo a comer.
  • Servir la comida en platos pequeños y cantidades reducidas.
  • Cuidar los detalles de la presentación.
  • Ofrecer comida triturada y con salsas para facilitar la deglución.
  • Tratar de evitar los olores fuertes.
  • Es importante que el paciente coma con el resto de la familia.
  • Ofrecer al paciente no solo agua, sino también leche, zumos o refrescos.
  • Explicar al enfermo y a la familia por qué ha disminuido el apetito.

Manejo de Náuseas y Vómitos

  • Informar al equipo cuando aparezcan vómitos.
  • El paciente debe elegir lo que le apetece comer.
  • Ofrecer cantidades más pequeñas, pero más veces al día.
  • Evitar olores fuertes.
  • Optar por comidas ligeras.
  • Los vómitos pueden provocar deshidratación, por lo que es conveniente beber líquidos en cantidades pequeñas pero muy frecuentemente.
  • Mantener una higiene bucal adecuada para evitar el mal sabor de boca.

Abordaje del Insomnio

  • Crear un ambiente adecuado a la hora de dormir.
  • Si el paciente tiene miedo a quedarse solo, se puede permanecer a su lado hasta que se duerma.
  • Es fundamental respetar las horas de sueño; no despertarle para tratamientos o curas.
  • Si no concilia el sueño, se debe avisar al médico.
  • Establecer y mantener un horario para dormir.
  • La cama se debe usar exclusivamente para dormir y no para otras actividades como leer.
  • Ir a dormir en el momento en el que se tenga sueño.
  • Limitar las horas de sueño durante el día.
  • Realizar medidas de bienestar por la noche antes de dormir.

Definición y Criterios del Paciente Terminal

Definición

Un paciente terminal es aquel que tiene un estado clínico que provoca una expectativa de muerte en breve plazo. Se presenta como el proceso evolutivo final de las enfermedades crónicas progresivas cuando se han agotado los remedios disponibles.

Criterios

  • Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
  • Ineficacia comprobada a los tratamientos y ausencia de otros tratamientos activos.
  • Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples y multifactoriales.
  • Estado general grave.
  • Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

Control de Síntomas en el Paciente Terminal

  • Cuidados de la piel: La deshidratación, la medicación, el encamamiento, etc., pueden afectar la piel.
  • Cuidados de la boca: La afectación de la boca supone un malestar frecuente e importante y, en muchas ocasiones, puede afectar a la familia.
  • Alimentación e hidratación: Puede aparecer anorexia o falta de apetito.
  • Evacuación: La falta de movilidad y el empleo de determinados fármacos para el dolor es frecuente que el paciente presente dificultad a la hora de la evacuación de las heces.
  • Actividad física: La falta de actividad física puede producir estreñimiento.
  • Cuidados del sueño: El insomnio es muy frecuente en este periodo de la vida. Las causas son muy diversas, desde un mal control de síntomas físicos hasta problemas de ansiedad, angustia, miedos e incluso la sensación de soledad.

Actuación del Auxiliar en el Momento de la Muerte

  • Mantener una actitud de escucha y afecto.
  • Respetar las manifestaciones de duelo de los familiares.
  • Ofrecerse para realizar tareas.
  • Cada uno expresa su dolor y la pérdida como puede.
  • Facilitar la visión y el contacto físico con la persona fallecida si las normas, medidas higiénicas y condiciones del cadáver así lo permiten.
  • Reforzar y desculpabilizar a los familiares, agradeciendo su colaboración en los cuidados.
  • Dar el pésame a cada miembro de la familia presente en ese momento.
  • Evitar la sensación de prisa.
  • Consolar con el gesto, la presencia y disponibilidad de todo el equipo.

Actuación del Auxiliar con el Paciente Oncológico

  • Atender los diferentes problemas y necesidades del paciente (facilitar su higiene personal, colaborar en la alimentación).
  • Establecer una buena comunicación con el paciente.
  • Acompañar al paciente en los periodos de crisis.
  • Estimular la participación del paciente.
  • Aportar apoyo e información a la familia.
  • Informar al paciente y familiares de los grupos de apoyo y recursos sociales.

Asistencia del TCAE al Paciente Terminal

  • Colaborar en la asistencia de las necesidades fisiológicas.
  • Favorecer la comunicación con el enfermo y la familia (permitiendo la expresión de sentimientos, mostrando disponibilidad de tiempo, transmitiendo empatía, cuidando la comunicación no verbal).
  • Dar apoyo emocional al paciente.
  • Respetar y favorecer la atención espiritual.
  • Extremar los cuidados y la atención en la agonía.
  • Proporcionar apoyo e información a la familia.

Entradas relacionadas: