Cuidados Integrales en el Envejecimiento: Enfermedad de Parkinson, Cuidados al Final de la Vida, Maltrato y Alteraciones Sensoriales
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Manifestaciones Clínicas de la Enfermedad de Parkinson
- Temblor: en reposo, mejora con el movimiento y desaparece con el sueño
- Rigidez muscular: predomina en los músculos flexores del cuello, el tronco y las extremidades
- Bradicinesia: lentitud de movimiento, afecta a los músculos faciales, la masticación, el habla, la deglución y los músculos del tronco y las extremidades
- Pérdida de los reflejos posturales
- Síntomas iniciales vagos: el paciente refiere a menudo dolores y molestias inespecíficas
Diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson
- Clínico, saber diferenciar la enfermedad de Parkinson del parkinsonismo secundario
- La evolución neurológica orienta hacia el diagnóstico
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson
Objetivo
Devolver la funcionalidad al paciente, sustituyendo la dopamina que el paciente no fabrica en cantidades suficientes.
Fármacos
- L-Dopa: tratamiento paliativo de los síntomas, con dosis necesarias y un tiempo prolongado para conseguir un nivel eficaz y estable en sangre
- Agentes anticolinérgicos: corrigen el exceso de acetilcolina que resulta de una deficiencia de dopamina
- Agonistas dopaminérgicos: permiten disminuir la dosis de L-dopa y retrasar sus efectos secundarios
- Seligilina: retrasa la progresión
- Amantadina: puede ser útil para la rigidez
Fenómeno"on/of"
Consecuencia del tratamiento prolongado con levodopa, se alternan rápidamente signos de enfermedad de Parkinson (tratamiento insuficiente) y de sobredosis de fármacos (tratamiento excesivo).
Normas Generales
- No se pueden establecer dosis fijas
- Aumentar la dosis lentamente
- Comenzar con los fármacos bien tolerados
- En la fase inicial, administrar los fármacos después de las comidas (mejora la tolerancia)
- En la fase avanzada, administrar los fármacos fuera de las comidas (mejora la absorción)
- No se puede suspender bruscamente el fármaco debido al riesgo de empeoramiento grave
Cuidados de Enfermería en la Enfermedad de Parkinson
- Riesgo de broncoaspiración, traumatismo y estreñimiento
- Déficit de autocuidado: baño, higiene, alimentación
- Alteración de la comunicación verbal
- Información sobre la asociación de enfermos de Parkinson
Cuidados al Final de la Vida
Surgen los cuidados al final de la vida (CFV) cuando se descarta la posibilidad de curación y/o reversión de la incapacidad.
Instrumentos Fundamentales
- Identificación del enfermo a través de una valoración exhaustiva
- Toma de decisiones continuamente de forma adecuada
- Valoración y control de síntomas
- Apoyo emocional y comunicación con el paciente y la familia
- Equipo interdisciplinario
- Adecuada movilización de la red social y gestión de los recursos sociales
- Cambios en la organización
Situaciones más Frecuentes al Final de la Vida
- Complicaciones agudas y descompensación clínica y funcional
- Mal control de síntomas
- Claudicación familiar por angustia o incertidumbre
- Incapacidad para asumir la muerte en casa
Síntomas Generales
- Astenia
- Anorexia
- Caquexia
Síntomas Digestivos
- Problemas de la boca
- Náuseas
- Vómitos
- Estreñimiento
Síntomas Respiratorios
- Disnea
- Secreciones
- Estertores
Síntomas Mentales
- Confusión
- Depresión
- Ansiedad
- Insomnio
Maltrato a Personas Mayores
Cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, practicado sobre personas de 65 años y más, que vulnere o ponga en peligro su integridad física, psíquica, sexual o económica.
Factores de Riesgo
- Anciano incapacitado, dependiente, muy viejo
- Cuidador único desde hace tiempo
- Personal poco capacitado
Clínica y Diagnóstico
- Muchos síntomas de maltrato se confunden con los de enfermedad
- Signos de alerta: abandono de la higiene, actitudes defensivas, deshidratación, llanto inexplicado, rechazo de la comunicación, múltiples reingresos, rechazo al alta, abandono hospitalario, intoxicaciones farmacológicas
Alteraciones del Sistema Visual
- Disminución de células endoteliales en la córnea
- Pupila más miótica
- Condensaciones del vítreo
- Pérdida gradual de células en la retina y las vías neurológicas
- Acumulación de productos no degradables en los fotorreceptores
- Cristalino pierde elasticidad
Cataratas
Opacificación del cristalino. Es bilateral pero no afecta de forma paralela en los dos ojos. La prevalencia aumenta con la edad.
Degeneración Macular
Causa más frecuente de ceguera irreversible en mayores de 60 años. Se pierde la visión central y queda indemne la periférica.
Retinopatía Diabética
Síntomas sutiles: pérdida progresiva de agudeza visual, moscas volantes, visión borrosa.
Glaucoma
Aumento de la presión intraocular que causa lesión estructural y progresiva. El tipo abierto es el más frecuente.
Alteraciones de la Audición
- Tercera patología más frecuente en el anciano
- Sólo un 25% de los pacientes con deficiencia auditiva tienen prótesis auditiva
Oído Externo
- Aumento del tamaño del pabellón auricular
- Disminución de la movilidad de los cilios
- Disminución del número de glándulas y producción de cera
Oído Medio
:cambios atróficos y escleróticos en el tímpano, con pérdida de elasticidad y degeneraciones articulares en la cadena de huesecillos sin que tenga consecuencias funcionales. Deterioro de las células capilares del órgano de Corti determina una pérdida progresiva para frecuencias altas.