Cuidados del Paciente Quirúrgico: Etapas Clave
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Tipos de Intervenciones Quirúrgicas
Las intervenciones quirúrgicas se clasifican principalmente en:
- Cirugía mayor: Implica cierta complejidad y un riesgo considerable. Se realiza en quirófanos de centros hospitalarios.
- Cirugía menor: Son intervenciones más cortas, sencillas y con un riesgo mínimo. Se realizan en centros de salud o salas de curas.
En cualquier cirugía existen riesgos, siendo la infección uno de los principales. Las etapas relacionadas con el riesgo de infección son:
- Preoperatorio: Etapa anterior a la intervención.
- Acto Quirúrgico: Tiempo que dura la intervención.
- Postoperatorio: Etapa posterior a la intervención.
El Preoperatorio
El objetivo principal del preoperatorio es asegurar que el paciente llega a la operación en las mejores condiciones posibles. El personal de enfermería deberá colaborar en diversas tareas:
- Colaborar en la realización de pruebas complementarias.
- Ayudar en el aseo corporal antes de usar un jabón antiséptico, prestando especial atención a axilas, fosas nasales, etc.
- Rasurar la piel (si está indicado).
- Aplicar enemas de limpieza prescritos.
- Colaborar en la preparación nutricional (ayuno: que no beba ni coma).
- Informar al paciente sobre cambios posturales y movilización.
- Recogida y registro de constantes vitales.
- Colaborar en la administración de medicamentos.
- Indicar al paciente que miccione antes de la intervención.
- Retirar prótesis dental, lentillas, etc., y entregar a la familia los objetos personales.
- Realizar el traslado del paciente a quirófano.
- Preparar la unidad del paciente para su regreso.
- Dar apoyo psicológico al paciente.
El Postoperatorio
Postoperatorio Inmediato
Es el conjunto de cuidados que se aplican durante la estancia en la URPA (Unidad de Reanimación Postanestésica) o similar. La cama estará preparada (cama quirúrgica). Tras la anestesia, el paciente suele sentir mucho frío, por lo que hay que cubrirlo con mantas. Es fundamental colocar las barandillas de seguridad. Se debe tener cuidado, ya que el paciente puede tener heridas abiertas. En la URPA se toman las constantes vitales con frecuencia y se registran ingresos y salidas de líquidos. Se suele colocar al paciente en decúbito lateral para evitar aspiraciones en caso de vómitos.
Postoperatorio Mediato o Continuo
Comienza cuando el paciente llega a la planta de hospitalización y termina con el alta hospitalaria. Durante todo este proceso se aplican los cuidados básicos de enfermería:
- Registro de constantes vitales (más frecuentes los primeros días).
- Programa de cambios posturales para evitar úlceras por presión.
- Evitar mojar los apósitos que cubren la herida durante el aseo.
- Estimular al paciente para realizar ejercicios respiratorios.
- Observar y comprobar que los apósitos de las heridas estén limpios, secos y bien fijados.
Cuidados de la Herida Quirúrgica
Las heridas quirúrgicas se pueden clasificar en:
- Heridas limpias: Realizadas con bisturí en cirugía programada, sin signos de infección.
- Heridas sucias: Hechas con arma de fuego, cuernos de animal, etc., o aquellas que presentan contaminación o infección.
Los cuidados que se aplican a las heridas se conocen como curas y tienen como objetivo:
- Evitar las hemorragias.
- Eliminar cuerpos extraños.
- Favorecer la cicatrización.
- Prevenir la infección.
- Favorecer el drenaje de secreciones.
Existen diferentes tipos de curas:
- Cura abierta: No se utilizan apósitos. Se realiza la limpieza y antisepsia, se deja secar y se mantiene la herida al descubierto.
- Cura cerrada: Se realiza la limpieza y antisepsia, después se cubre la herida con apósitos que se fijan a la piel. Pueden ser gasas, compresas, algodón, etc.