Cuidados del Recién Nacido de Riesgo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Requisitos

  • Anticipación
  • Planificación de cuidados
  • Intervención adaptada
  • Aplicación de prescripciones
  • Manejo de aparataje
  • Sensibilización

Cuidados básicos comunes

  • Asegurar oxigenación

    • Oxigenoterapia
    • Determinar niveles de gasometría
    • Observación del estado general
  • Mantener temperatura corporal normal

    • Ambiente térmico neutro
    • Evitar manipulaciones
    • Prevenir complicaciones de enfriamiento
    • Humedad 80%
    • Higiene de incubadora
    • Calentamiento por conducción (canguro)
  • Mantenimiento de la tensión arterial

  • Asegurar correcta nutrición e hidratación

    • SNG si hay alteración de la capacidad de alimentación
    • Método de infusión continua: Aspirar y contar restos cada 2-3 horas, vigilar distensión abdominal, riesgo de broncoaspiración.
    • Método de infusión intermitente: Infundir la toma con lentitud, observando reacciones durante 20-30 minutos, vigilar náuseas, vómitos, fatiga, dificultad respiratoria. Dejar al bebé en postura adecuada (decúbito lateral). Estimular succión no nutritiva durante la toma.
  • Cuidados en la piel

    • Asepsia
    • Riesgo de traumatismo mecánico y pérdida de continuidad de la piel
    • Mayor facilidad de pérdida insensible de agua
    • Baños excesivos, frotamientos y jabones alcalinos producen irritación
    • Uso de recursos para prevenir UPP
    • Cambios posturales y posibles erosiones por sondas, sensores, etc.
  • Medidas de asepsia

  • Manipulación mínima

  • Tratamiento del dolor

  • Participación de los padres en los cuidados

  • Favorecer el desarrollo del niño

CIR

  • Armónico o simétrico

    • Retraso del crecimiento desde el segundo trimestre. Afecta al peso, talla y perímetro craneal.
    • Causas: cromosomopatías e infecciones prenatales (retraso mental y físico)
  • Disarmónico o asimétrico

    • Último trimestre. Por disfunción placentaria que provoca desnutrición e hipertensión arterial materna.
    • Afecta solo al peso.
    • Administrar corticoides.

Problemas hemolíticos

  • Ictericia

    • Hiperbilirrubinemia, provoca coloración amarilla en piel y mucosas. Niño"dobl".
    • Fisiológica: 50% de los recién nacidos, no presenta síntomas, no hay enfermedad hemolítica por incompatibilidad de grupo, no aparece antes de las 24 horas, valores de bilirrubina < 13. *Indirecta, desaparece a los 7-15 días, no > 13.
    • Asociada a la leche materna: 4º día, 20-30 mg/dL, disminuye si se suspende la lactancia materna durante 48 horas. Asociación posible: competidores metabólicos de la bilirrubina en la leche.
  • Enfermedad hemolítica

    • Incompatibilidad de factores sanguíneos, provoca hemólisis (ictericia a las 24 horas).
    • Tratamiento: disminuir los niveles de bilirrubina indirecta tóxicos para el cerebro, puede producir encefalopatía bilirrubínica (farmacológico, fototerapia, exanguinotransfusión).
  • Fototerapia

    • Lámpara a 30-70 cm de distancia.
    • Registrar tiempo y extracciones para determinar el nivel de bilirrubina.
    • Control horario de la temperatura.
    • Exponer la mayor superficie corporal posible.
    • Sin ropa, pañal plegado.
    • Cambios posturales cada 3 horas.
    • Valorar cambios de color en la piel.
    • Registrar progresión de la ictericia y erupciones.
    • No aplicar cremas ni aceites.
    • Cuidados oculares: antifaz.
    • Control diario de peso, micciones y deposiciones, vómitos.
    • Aporte de líquidos.
    • Favorecer la interacción.

Problemas respiratorios

  • Distrés respiratorio: causa más frecuente de ingreso.
    • Signos: taquipnea (+60 respiraciones por minuto durante 5 segundos), coloración cianótica, taquicardia, necesidad de oxígeno, asimetría torácica.
    • Causas: enfermedad de membrana hialina, taquipnea transitoria del recién nacido, neumonía, etc.
  • Oxigenoterapia

    • Vigilancia y monitorización.
    • Control de constantes vitales, diuresis, perfusión.
    • Elevar la cabeza 30º.
    • Vigilar distensión abdominal y evitar SOG abierta.
    • Evitar hiperextensión del cuello.
    • Oxígeno húmedo y caliente.
    • Vía central para determinar gases y periférica para líquidos y medicación.
    • Manipulación mínima, aséptica. Evitar pérdidas de calor y estrés.

Apneas

  • Ausencia de flujo de aire durante 20 segundos o menos si se acompaña de bradicardia o cianosis.
  • Primarias: origen en la inmadurez del sistema nervioso central.
  • Secundarias: trastorno asociado que produce la apnea.

NIC:

•interpretar rápida tipo, para valorar y tratar. •estim. Físico suele reanudar resp. •si persiste, ventilación con mascarilla y ambú con aire u o2 (misma concent.) •se reducen decúbito prono, cuello posic. Neutra, evitar aspirac. Vigorosa,distensión estómago, disminuir estrés, dolor, ruido. •monitorizar tensión frio  •noradrena. (metabol. grasa parda), vasocons. pulmo., dism. sangre, hipoxemia, acidosis resp.  •dism. surfactan, atelectasia  •aum. metab., aum 02, aum. glucosa,, ac. lact.,

Entradas relacionadas: