Culpabilidad en Derecho Penal: Causas de Inculpabilidad y Teorías
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Definición de Culpabilidad
La culpabilidad es el reproche que se le hace al autor de un ilícito por haberlo realizado cuando podría haberse motivado para cumplir la norma legal y no realizar la acción típica y antijurídica.
Presupuestos de la Culpabilidad
Son aquellos elementos que deben estar presentes para considerar que el autor es culpable, porque tuvo la posibilidad de obrar acorde a derecho, en el caso concreto.
- Imputabilidad: El autor del injusto penal debe ser imputable, esto significa que en el momento del hecho haya sido capaz de actuar con responsabilidad.
- Requisitos:
- Capacidad de comprender la antijuridicidad de su conducta.
- Que el comportamiento pueda ser adecuado a dicha comprensión.
Causas de Inculpabilidad
Si al momento del hecho, no se le podía exigir una conducta diferente al autor, no hay culpabilidad, porque su conducta no puede ser reprochable.
A. Imputabilidad
Es inimputable el que no haya podido en el momento del hecho comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones, ya sea por insuficiencia de sus facultades o por alteraciones morbosas de las mismas.
B. Error de Prohibición
No es punible aquel que al momento del hecho no haya podido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones por error o ignorancia de hecho no imputables. Cuando el autor de un hecho objetivamente antijurídico, erróneamente cree que está permitido. Sabe lo que hace, pero no sabe que está prohibido.
Puede ser:
- Directo: Cuando el error se tiene sobre la misma norma prohibitiva.
- Indirecto: Cuando el error se tiene sobre una causa de justificación.
C. Coacción
No es punible aquel que obró violentado por amenazas de sufrir un mal grave e inminente. Cuando una persona bajo amenazas de sufrir un mal grave o inminente, es obligado a hacer y omitir algo.
- Grave: Esta gravedad del mal puede establecerse de 2 formas:
- Objetivamente: Si me amenazan con quitarme la vida, si no ejecuto un robo.
- Subjetivamente: Cuando se analiza si para el coaccionado el mal es grave o no.
- Inminente: Que pueda producirse prontamente, si el coaccionado no cumple con lo que se le exige.
D. Obediencia Debida
No es punible aquel que al cumplir órdenes de sus superiores realiza determinados actos.
Requisitos:
- Debe existir un orden jerárquico oficial.
- La orden debe estar dentro de la competencia del superior que la da.
- La orden debe cumplir las formalidades.
- La orden no debe ser manifiestamente ilícita.
E. Estado de Necesidad Disculpante
Cuando por evitar un mal se causa otro igual. Si bien es la misma situación del estado de necesidad justificante, la diferencia es que el bien amenazado o defendido es del mismo valor jurídico que aquel que se lesiona.
Fundamento de la Culpabilidad
Indica que una persona será culpable cuando esté psicológicamente relacionada con el hecho que cometió, ya sea con dolo o con culpa.
Culpabilidad por el Acto y Culpabilidad de Autor
La primera se basa en que se le reprocha al autor por el ilícito que cometió, mientras que la última, a partir del acto cometido por el autor, analiza su personalidad junto con su comportamiento anterior y posterior a este, reprochándole no solo lo que hizo sino lo peligroso que es.
Condiciones Objetivas de Punibilidad y Excusas Absolutorias
En general, cuando existe delito debe aplicarse una sanción penal, pero en algunos casos excepcionales no se hace efectiva dicha coerción, salvo que se presente alguna condición objetiva de punibilidad.
Dolo y Culpa según Finalistas y Causalistas
La teoría causal de la acción es la más antigua, la teoría final de la acción es la más moderna.
En la teoría finalista el dolo y la culpa se analizan en la tipicidad. El dolo no tiene nada que ver con la culpabilidad, para que haya culpabilidad se tiene que poder comprender la criminalidad del acto.