Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Características y Diferencias
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Dos Tendencias Literarias del Barroco: Culteranismo y Conceptismo
El Barroco español, en el siglo XVII, se caracteriza por dos corrientes literarias principales: el culteranismo y el conceptismo. Aunque ambos movimientos comparten algunas premisas fundamentales, difieren en su enfoque estilístico y expresivo.
Premisas Comunes
- Parten del escepticismo vital de la época.
- Rompen el equilibrio renacentista entre contenido y forma.
- Utilizan el artificio, la exageración, el contraste y la dificultad de estilo para provocar sorpresa en el lector.
El Culteranismo
El culteranismo, cuyo máximo representante es Luis de Góngora, busca crear una lengua poética culta y singular. Se centra en la belleza formal y la brillantez sensorial, rompiendo el equilibrio entre contenido y forma a favor de esta última.
Para lograrlo, Góngora recurre a:
- Una cuidada elaboración de la lengua.
- Abundantes recursos estilísticos como:
- Metáforas atrevidas.
- Hipérbatos (alteración del orden sintáctico).
- Cultismos (palabras tomadas del latín o griego).
Estos rasgos se observan en poemas como la Fábula de Polifemo y Galatea, donde describe la gruta del cíclope Polifemo.
El Conceptismo
El conceptismo, representado principalmente por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, se inclina hacia la concisión y la densidad expresiva. Busca la agudeza y el ingenio, rompiendo el equilibrio renacentista entre contenido y forma a favor del contenido.
Para ello, utiliza recursos como:
- Elipsis (omisión de elementos en la frase).
- Paradojas (ideas aparentemente contradictorias).
- Equívocos (palabras con doble sentido).
- Juegos y asociaciones de palabras.
- Antítesis (contraposición de ideas).
- Hipérboles (exageraciones).
- Retruécanos (juegos de palabras con inversión de términos).
Diferencias entre Renacimiento y Barroco
El Barroco contrasta con los ideales de armonía, orden, contención y serenidad del Renacimiento. El Barroco se caracteriza por:
- Distorsión de las formas.
- Ruptura del equilibrio renacentista.
- Abandono de la contención, la serenidad y el optimismo vital.
- Reflejo de una visión desengañada del mundo.
En el arte, esto se manifiesta en un mayor artificio, exageración, desproporción y comicidad grotesca. A pesar de estas diferencias, se sigue admirando lo grecolatino, y la mitología continúa siendo un tema principal, aunque a menudo tratada de forma burlesca o satírica.
En la literatura barroca florecen la poesía, la prosa y, especialmente, el teatro, alcanzando logros notables a partir de Lope de Vega.