Culteranismo y Conceptismo: Estilos Clave del Barroco Español y sus Autores Principales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Estilos Principales del Barroco Español: Culteranismo y Conceptismo
En el Barroco existen dos estilos principales:
Culteranismo
El término culterano, palabra inventada por Quevedo a través del término 'luterano', ya que los luteranos eran herejes de la lengua por manifestarse de forma misteriosa y estropear el castellano mediante la utilización de latinismos. Es un estilo complejo, grotesco y poco habitual en el castellano.
Características del Culteranismo
- Sus autores y mentores se centran más en la descripción de la belleza que en los sentimientos personales.
- Su temática es romántica, ética o legendaria.
- Exaltación de la belleza.
- Complejidad y poco fondo.
- Poesía colorida y armónica.
- Vocabulario complejo.
- Lenguaje enrevesado mediante el abuso de los cultismos.
- Abundante riqueza formal y estética.
El principal creador de este estilo fue Luis de Góngora y Argote.
Conceptismo
Se basa en la búsqueda de la complicación del mensaje, retorciendo el sentido de términos vulgares. Prima la profundidad del contenido sobre la forma. Se consideró un estilo propio español debido a su uso por los poetas cortesanos del siglo XV.
Características del Conceptismo
- Abundan los recursos estilísticos potenciados mediante juegos de palabras.
- Se inventan términos y conceptos a partir de términos ya existentes.
- Se presta a diferentes interpretaciones.
- Aborda temas como la muerte y la mala situación monárquica española.
Su portavoz principal es Francisco de Quevedo y Villegas.
Grandes Figuras del Barroco Español
Luis de Góngora y Argote
Góngora presenta obras clasificables en:
- Poemas menores: Composiciones populares de metro corto, canciones y sonetos de temática romántica.
- Poemas mayores: Escritos en endecasílabos, como por ejemplo la Fábula de Píramo y Tisbe.
A partir de esta clasificación, podemos distinguir dos etapas:
- La primera etapa de poemas menores, más accesibles.
- La segunda etapa con poemas mayores y algunos de sus sonetos y canciones, de mayor complejidad.
Francisco de Quevedo y Villegas
Quevedo escribió prosa y verso. En sus obras en verso, reflexionó sobre la brevedad de la vida, y en sus obras en prosa, podemos destacar las novelas picarescas, políticas y satíricas.
Lope de Vega
Lope de Vega cultivó ambos estilos y fue el autor más popular y querido de la época.
Contexto Histórico y Literario del Barroco
Estos dos estilos se desarrollaron en el Barroco del siglo XVII, una época de numerosas guerras, un periodo de crisis, decadencia de la monarquía y un pensamiento impregnado de sufrimiento. El arte barroco pretendía una ruptura con lo clásico mediante la exageración y la unión de elementos contrarios. La literatura barroca surgió como una reacción opuesta a la temática renacentista, buscando la distorsión de la realidad. Sin embargo, debido a la censura de la época, se siguió utilizando la temática renacentista, pero enfocada desde otro punto de vista.
Géneros de la Prosa Barroca
En la prosa barroca, destacamos géneros como la novela picaresca, pastoril, bizantina, breve, didáctica, doctrinal y moral, así como la prosa costumbrista.