El culteranismo y conceptismo en la poesía barroca española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB
Culteranismo y conceptismo en la poesía barroca española
El culteranismo es el lenguaje más difícil, una latinización de sintaxis y morfología, con el cultismo como eje de la lengua poética. Surge el hiperbaton y la metáfora. El conceptismo se caracteriza por juegos de palabras y la creación de nuevas, antítesis y paradojas, buscando la máxima información en el mínimo de palabras.
La lírica barroca y la lengua literaria buscan una lengua bella, culta y complicada. Durante el siglo XVII, la poesía tuvo mucha relevancia, contrastando con el declive económico y la crisis del país. Destaca el soneto amoroso en la poesía de Petrarca. Se utilizan ideas de brevedad de la vida, fugacidad de bienes y vanidad.
Luis de Góngora
Al principio siguió una línea renacentista, sin embargo, evolucionó a formas complejas y muy artificiosas. Utilizó el romance octosílabo, las letrillas y sonetos. La temática se movió entre dos grandes polos, un mundo ideal y hermoso, y un mundo gris, lleno de sátiras desgarradas o burlas corrosivas.
La poesía amorosa de Góngora es un gran poeta amoroso, en su juventud escribió inspirándose en la poesía petrarquista, cultivando los tópicos del amor no correspondido. Más tarde, el amor resultará ser un peligro y previene contra él. También se dedicó a la poesía satírica, burlesca y grave, criticando las desigualdades sociales, las ambiciones y la vida cortesana.
Quevedo
En su poesía intenta fustigar la corrupción del mundo, la hipocresía, la ambición, las ansias de riqueza, el egoísmo de los poderosos. También escribe sobre el sentimiento trágico de la vida, que le lleva a obsesionarse con la muerte. Además, practicó la poesía amorosa, partiendo del amor cortés, pero con una contradicción entre el amor como vencedor de la angustia y el amor como ideal inalcanzable.