Culteranismo en la Poesía de Góngora: Características y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Poesía Culterana

  • Este estilo se **caracteriza** por alusiones mitológicas, el uso de metáforas e hipérboles, la presencia de elementos sensoriales, el uso de estructuras latinas y cultismos. El culteranismo explora el idioma a través de su brillantez y sonoridad.
  • Corriente criticada por su acumulación de recursos retóricos. Esta tendencia influyó en autores de la época como el **Conde de Villamediana** o **Pedro Soto de Rojas**.

Luis de Góngora

  • Su poesía se **caracteriza** por llevar al extremo los rasgos culteranos (gongorismo, modalidad más compleja y retorcida del culteranismo). Podría hablarse de un **doble Góngora**, ya que se aprecian dos planos paralelos: poesía más accesible (poesía popular) y su producción más hermética (la obra culterana).
  • Podemos observar también, en cuanto a temática, una vertiente entusiasta y vital, y otra escéptica y más pesimista.

Poesía Popular

  • Retoma la métrica tradicional castellana para abordar diversos temas: amorosos, burlescos, mitológicos, etc.
  • Destacan los **romances**, que abarcan varias modalidades: pastoril, caballeresca, amorosa, etc., y cuya estructura moderniza al introducir un estribillo.

Los Sonetos

  • Diversos temas: amorosos, satíricos, de circunstancias, morales, etc.
  • Muchos de ellos tienden un puente entre sus primeras composiciones y la renovación culterana.

Las Obras Culteranas

  • En 1613 se produce una **polémica** por dos obras de marcada estética culterana. Los defensores del estilo intrincado y complejo que define estos libros, y por otra parte, quienes consideran este estilo como pedante y que corrompe el idioma con sus excesos retóricos.
Fábula de Polifemo y Galatea
  • Poema narrativo escrito en **octavas reales** que recrea el mito del monstruoso cíclope Polifemo y la ninfa Galatea.
  • Polifemo, enamorado de Galatea, le declara su pasión, pero ella ama a un hermoso pastor. El gigante le ruega su amor, pero al ser rechazado, asesina al pastor aplastándolo con una piedra. Su sangre es convertida en un río de agua.
  • Este libro encierra todas las características de la poesía gongorina: acumulación de recursos expresivos, léxico sensorial y colorista, cultismos y sintaxis latina.
Soledades
  • Poema de larga extensión escrito en **silvas** que consta de dos partes: Soledad I y Soledad II. Inicialmente Góngora concibió la obra en cuatro partes, aunque la segunda está inacabada.
  • El poema narra la historia de un náufrago que tras sufrir un desengaño amoroso llega a una costa donde es acogido por unos pastores. Comienza una nueva vida en el campo (defensa de la vida en la naturaleza, sencilla y sincera, frente a la falsedad de lo urbano).

Entradas relacionadas: