El Cultivo del Arroz en la Asia Monzónica: Tradición y Evolución
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
CULTIVO DEL ARROZ EN EL Asía DE LOS MONZONES.
Desempeña un papel muy importante en la Geografía humana porque contribuye en gran medida al sustento de mil millones de humanos. Generalmente forma parte de un sistema de policultivo. El arroz sobrepasa, con mucho, los límites de la zona tropical, pero precisa de un verano cálido que cree, al menos durante una estación, unas condiciones casi tropicales. En esta Asía arrocera de los monzones, las civilizaciones agrarias han sido múltiples y, a pesar de las influencias recíprocas, el conjunto de las prácticas agrícolas que integran la civilización material sigue teniendo un gran valor. Existen dos tipos de cultivo del arroz: el cultivo en secano y en regadío. Las técnicas del cultivo del arroz chino entraron en contacto con las técnicas indias. Las técnicas indias difieren de las chinas en una mayor utilización de la tracción animal. En China, el búfalo tira solamente del arado o de la grada, mientras que en la India realiza un motón de técnicas más. El cultivo del arroz chino, hay regiones que lo cultivan poco o incluso nada. Por lo general se trata de un cultivo de arroz de llanura o de fondo de valle; si el término municipal comprende una serie de colinas, las terrazas regadas sólo ocupan una parte insignificante de los flancos; éstos carecen de árboles o se planta en ellos arbustos de té.
Existen grandes diferencias entre las regiones del área de la civilización China: por ejemplo, el sur de Vietnam tiene parcelas más grandes y deja que sus arrozales descansen en el invierno. Las diferencias climáticas hacen que se pase de tres cosechas a una anual. Los sistemas de cultivo van del monocultivo del arroz a las asociaciones arroz - trigo, o a las asociaciones arroz - caña de azúcar.
En todas las partes, la técnica utiliza los abonos. El abono principal se recoge cuidadosamente. El arroz se siembra en el semillero y luego es trasplantado, a costa de grandes trabajos, en el lodo del arrozal, preparado con anterioridad y recubierto de una gran película de agua. Gracias al trasplante se economiza la semilla y la tierra puede ser utilizada durante algunas semanas más. Una vez trasladado, es preciso elevar el nivel de agua del arrozal durante el crecimiento de la planta y secarla al término del ciclo vegetativo. Durante el crecimiento se deshierba a mano.
En Japón, el cultivo del arroz es más moderno. La industrialización de las ciudades ha originado un éxodo rural, hasta el punto que la presión demográfica ha disminuido en el campo. Un pequeño utillaje motorizado facilita el trabajo. Ya no se utiliza casi el abono principal, pues se cuenta con abonos químicos. El doble cultivo del arroz, agotador para la tierra, retrocede, pero en el sur prospera, en cambio, la práctica de cultivar otro cereal después del arroz.