Cultivo de Camarón de Río Samastacus Spinifrons: Ventajas, Desventajas y Métodos en Chile

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Ventajas y Desventajas del Cultivo de Camarones de Río

Ventajas

  1. Desarrollo directo
  2. Cuidados parentales
  3. Polimorfismo
  4. Buena adaptación a la exposición aérea
  5. Buena tolerancia a los bajos niveles de oxígeno
  6. Baja ocurrencia de enfermedades
  7. Facilidad de transporte
  8. Rendimientos en carne entre el 10% y 40% del peso corporal total (PCT)

Desventajas

  1. Baja fecundidad
  2. Bajas tasas de crecimiento
  3. Muerte por muda

Fases del Ciclo Productivo en el Cultivo de Camarones

1. Fase Reproductiva

  • Objetivo: Obtención de juveniles 3, de vida independiente.
  • Durante ella: Desarrollo gonadal, apareamiento, puesta, desarrollo de los huevos, eclosión y las 2 mudas de juveniles.

2. Cría de Juveniles

  • Periodo: 3 meses a partir de juvenil 3.
  • Problema: Alta mortalidad.
  • Destino de los juveniles: Repoblamiento o engorde.

3. Engorde

  • Objetivo: Alcanzar peso comercial (40 g) para consumo humano o reposición de reproductores.

Sistemas de Cultivo de Camarones

Extensivo

  • Abastecimiento de agua y condiciones de mantenimiento de los camarones son naturales.
  • Se puede realizar en cualquier cuerpo de agua.
  • La productividad espontánea sirve de alimentación.
  • Inversiones económicas mínimas.
  • Cierto control por el hombre: mayor o menor aporte de alimento, regulación de densidad, fertilización del agua, control de predadores.

Semi-extensivo

  • Se realiza en estanques especiales que pueden vaciarse para manejo.
  • Alimento natural del estanque más aporte de alimento.
  • Manejo en fase reproductiva.
  • Inversiones mayores.

Intensivo

  • En fase experimental.
  • Altos niveles de control de factores ambientales, la reproducción y la alimentación.
  • Densidades: 750 a 1000 juveniles/m2; 50 adultos/m2.
  • Control de las 3 fases del ciclo productivo.
  • Inversión económica alta.

Método de Cultivo Usado en EE. UU.

  1. Construcción de estanques: Abril/Mayo
  2. Stock adulto (60 kg/ha): Mayo/Junio
  3. Drenaje del estanque por 3-4 semanas (estimula excavación): Junio/Septiembre
  4. Se planta arroz: Octubre
  5. Se coloca agua (salen de sus galerías) y se instalan trampas (49-74/ha): Noviembre/Mayo
  6. Salen hembras con huevos: Mayo
  7. Se cosecha. No es necesario volver a reproducir.

Apareamiento: Fines de primavera.

Desove: Fines de verano.

Limitantes para Implementar el Cultivo de Samastacus spinifrons en Chile

1. Desarrollo Embrionario Prolongado

El desarrollo embrionario es muy prolongado (5 meses desde el desove hasta juvenil 3).

Solución: Aumentar la temperatura del agua.

2. Crecimiento Lento

El crecimiento es muy lento: 1.5 años para la primera reproducción y 2 a 2.5 años para alcanzar la talla comercial (desde juvenil 3).

Solución: Aumentar la temperatura.

3. Alta Mortalidad

La mortalidad es muy alta desde juvenil 3, alcanzando un 40-50% en cautiverio.

Samastacus spinifrons: Características Relevantes

  1. Desarrollo embrionario y postembrionario temprano: 5 meses hasta la liberación del tercer juvenil.
  2. Primera madurez sexual: 18 meses desde la liberación del tercer juvenil.
  3. Talla comercial: 12 meses después de la primera madurez sexual.
  4. Proporción de hembras ovígeras: 11.1%.
  5. Fecundidad máxima: 230 huevos.
  6. Talla mínima de desove (LCT mm): 32.9 (Bocic et al., 1988); 30.8 (Rudolph, 2002).

Veda: Del 1 de diciembre al 30 de abril de cada año. Permanente para las hembras ovígeras.

Talla mínima de extracción: 30 mm de LCT.

Rudolph et al. (1991) analizaron la composición química proximal de la carne y desperdicios de Samastacus spinifrons, Parastacus pugnax y Parastacus nicoleti. En S. spinifrons se encontró 15.2% de proteínas en la carne de las quelas, y 17.2% en la carne del abdomen. En esta especie, el 39% del peso corporal total corresponde a quelas y abdomen, en cambio en P. pugnax y P. nicoleti sólo el 30.7% y 28.5%, respectivamente.

Ventajas Comparativas de Samastacus spinifrons

En resumen, S. spinifrons presenta algunas ventajas comparativas respecto de las otras 5 especies de parastácidos chilenos:

  • Distribución geográfica más amplia.
  • Habita aguas abiertas.
  • Sexos separados (proporciones sexuales 1:1).
  • Mayor fecundidad.
  • Reproducción durante todo el año.
  • Tallas y pesos superiores.
  • Mayor rendimiento en carne.

Entradas relacionadas: