Cultivo de Caña de Azúcar: Guía Completa
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Zonas Productoras
- La Libertad: 45.7%
- Lambayeque: 31.7%
- Lima: 14.95%
- Ancash: 7%
- Arequipa: 0.7%
Preparación del Terreno
Gradeo
- 1ra pasada: Incorporar restos de cosechas anteriores. Profundidad: 20-30 cm.
- 2da pasada: Después de la 2da pasada de subsolador, mullir bien el suelo para tapar la semilla en la siembra.
Subsolación
- 1ra subsolación: Después del 1er gradeo, a una profundidad de 20-30 cm.
- 2da subsolación: Destruir capas compactadas e impermeables del suelo, a una profundidad de 50 cm.
- Recomendación: Usar tractores de rueda con potencia de 220 HP.
Topografía
- Para replantear el sistema y distribución de calles.
- El diseño ahorra agua y paso de camiones en la cosecha.
Surcado
- Distancia entre surcos: 1.5 m.
- Longitud y pendiente de surcos dependen de la textura del suelo.
- Suelos francos: 100 m.
- Suelos arenosos: 80 m.
Acequiado
- Se realiza con cajones surcadores, se usa el “chatín”.
Aplicación de Materia Orgánica
- Ayuda a la retención de humedad del suelo y reserva de nutrientes.
Siembra
- Se puede realizar todo el año, pero se recomienda de octubre a marzo, por las condiciones climáticas favorables para el brotamiento y macollamiento.
Variedades
- PCG 1245
- H44-3098
- H68-1158
- H57-5174
- H32-8560 o “CH32” H37
- Azul Casagrande
Propagación Asexual
Semilla
- Tallo de 50 cm con 3 yemas máximo.
- Calidad de semilla determinada por la ausencia de enfermedades, pureza y poder germinativo.
- 1 ha de semillero en buenas condiciones da 60 tn de semilla (siembra hasta 6 ha).
- Debe ser de caña joven, 7-9 meses o de 1er o 2do corte máximo para una germinación uniforme, evitar resiembra y malezas.
- Recomendación: Tiempo máximo de uso después del corte: 5 días.
Cantidad de Semilla
- En 1 ha: 8-10 tn de semilla.
- 1 ha de semillero da semillas para 10-12 ha de campo industrial.
- Siembra a chorro continuo.
Manejo de Caña Soca
El tallo que queda después del corte de la caña, es la base donde saldrán los nuevos brotes que formarán los tallos molenderos de la siguiente cosecha, se le llama “soca”.
Destronque
- Recortar trozos de tallo que se dejan en el campo, ya que el corte no se hace a ras del suelo.
- Esto reduce el poder germinativo y la calidad de retoños.
Eliminación de Residuos
Eliminar paja, tallos, follaje y otros residuos que interfieran en operaciones mecánicas o manuales, riego y drenaje.
Paso de Cinceles
- Usar cinceles (subsolador) entre los surcos, cuando hay mucha compactación del suelo para romper raíces viejas y oxigenar el suelo para el riego, a una profundidad de 50 cm.
Reacondicionado del Surco
Permite que el surco esté bien definido y forme nuevos bordos.
Aporque
- Elimina malezas.
- Da mayor sustentación al tallo para formar raíces y buen macollaje.
- Facilita buen drenaje.
- Da cobertura al fertilizante usado.
- Reduce pérdidas por lavado.
Fenología
Brotación
Emergencia de tallos primarios, estos tienen una altura mínima mientras aumenta el número de hojas verdes por tallo. El éxito está en la magnitud, ritmo y uniformidad de la emergencia.
Macollaje
- Importante porque define el rendimiento, aquí se produce el número potencial de órganos cosechables.
- Característica principal: Rápido aumento de población de tallos.
Cierre
- Debido al aumento de tallos y cantidad de hojas verdes por metro de surco.
- Se da la generación del sistema radicular adventicio y definitivo del cañaveral.
Periodo de Gran Crecimiento
- Aquí se define la población final de tallos, peso fresco por tallo, expansión del área foliar y mortalidad de tallos.
- Inicia el almacenamiento de azúcar en los entrenudos.
- Luego la población muestra una estabilización hasta la cosecha, definiendo el número total de tallos molibles.
Maduración
Se define el contenido final de sacarosa en los tallos y la producción de azúcar por unidad de área.
Control de Malezas
Si la caña crece lento es por su competidor principal, la maleza.
Químico
Pre Emergentes
- Usar después del 1er riego con mochila palanca, bombas, aguilones.
- Se aplica en forma total o en franjas. Protege hasta 60 días.
- Se usan Ametrina y Atrazinas.
Productos
- Atrazinas: 3-4 lt/ha.
- Ametrina: 3-4 lt/ha.
- Adherente: 0.3-0.4 lt/ha.
Post Emergente
- Después de los 30 días de aplicar una pre emergente.