Cultivo Celular: Técnicas y Procedimientos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Cultivo Celular

1. Tipos de Cultivo

a) Según la adhesión de las células:

  • Cultivos en monocapa: Las células crecen adheridas a una superficie sólida.
  • Cultivos en suspensión: Las células crecen flotando en el medio de cultivo.

b) Según el soporte utilizado:

  • Más usados: Vidrio y plástico (irradiación para su esterilización y riesgo de contaminación).
  • Otros:
    • Metales (cultivos de células de la glía).
    • Matrices 3D (materiales que forman estructuras 3D porosas como geles de colágeno o esponjas de celulosa, las células crecen de forma parecida a la de su tejido de procedencia).
    • Microesferas de Sephadex/poliacrilamida (las células se adhieren a ellas y así se cultivan células dependientes de anclaje como si fuese cultivo en suspensión).

c) Características y tipos de recipientes de cultivo: Lo más característico es la superficie útil de cultivo. Más habituales:

  1. Placas multipocillo: Número variable de pocillos, fondo no hermético y tapa no hermética. Mala estanqueidad y más riesgo de contaminación. * Placa Transwell: Tiene cámaras individuales que encajan en los pocillos y su fondo es una membrana plástica porosa, útiles para células epiteliales polarizadas y estudios de migración e invasión.
  2. Placas Petri: Placas de cultivo circulares con tapa y misma utilidad que las multipocillo.
  3. Frascos o botellas Roux: Planos con tapón de rosca, se pueden hacer cultivos cerrados o abiertos que permiten intercambio gaseoso y previenen la contaminación.
  4. Botellas para incubadores Roller: Cilíndricas con gran superficie de crecimiento que se incuban sobre rodillos que las hacen girar lentamente.

d) Tratamiento de la superficie: Para mejorar la adhesión de las células se tratan con proteínas de matriz (colágeno y laminina) y proteínas naturales (gelatina y polilisina).

2. Composición y Propiedades del Medio de Cultivo

a) Composición:

  1. Sales minerales (NaCl, KCl, CaCl2, MgCl2 y NaHCO3 que regula el pH con la [CO2] ambiental).
  2. Tampón HEPES.
  3. Aminoácidos esenciales.
  4. Vitaminas para la tasa de crecimiento y supervivencia.
  5. Indicador de pH: Rojo fenol.
  6. Hormonas y factores de crecimiento.
  7. Antibióticos y antifúngicos.

b) Características fisicoquímicas:

  • pH óptimo: 7,2.
  • Osmolaridad.
  • Viscosidad: Depende de la [suero].
  • Tensión superficial: Debe mantenerse baja.

* Atmósfera gaseosa: Mezcla de gases que se mantienen en los cultivos, el CO2 está en equilibrio con el ion bicarbonato, por lo que puede influir en el pH si el medio está tamponado.

* Condiciones de incubación: Se controla:

  • Temperatura: La óptima suele ser la misma a la que se someten las células.
  • Humedad elevada para evitar la evaporación del medio.

Procedimientos de Cultivo Celular

1. Disgregación Celular

Separa las células entre sí y de su matriz extracelular. Métodos:

  1. Mecánicos:
    • Cortar suavemente fragmentos de órganos colocados sobre una placa Petri con tampón/medio en donde se recogen las células tras filtrado.
    • Cribado de células:
      1. Poner trozos sobre nailon con diámetro de poro que permita el paso de las células.
      2. Aplanar suavemente.
      3. Acoplar a un tubo Falcon sobre una placa Petri.
      4. Lavar con tampón.
  2. Enzimáticos: Tratamiento con enzimas proteolíticas que digieren proteínas, tripsina, colagenasa. La selección de células está basada en propiedades específicas (según distinta adhesión a sustrato) o métodos inmunológicos (anticuerpos anclados a soporte sólido).

2. Recuento y Viabilidad Celular

Para iniciar un cultivo celular hay que conocer la densidad celular y confirmar que las células están vivas.

  • Colorante vital: Distingue células vivas de muertas. El azul tripán penetra en células con membrana rota (células no viables), azules.
  • Conteo en hemocitómetro, cámara de Neubauer (portaobjetos de grosor superior que tiene en el centro una depresión central hundida aislada por dos surcos laterales y dividida por un surco central, cada una es una cámara de conteo).

3. Descongelación de Células

Para iniciar cultivos celulares a partir de líneas celulares mantenidas en congelación.

4. Inicio del Cultivo

Mantenimiento del Cultivo

Control periódico microscópico con invertido, cambio de medio (2/3 del volumen), subcultivo o pase (tras 6/7 días el crecimiento se detiene).

  • En cultivos en suspensión: Recuento de viables y factor de dilución para que la densidad sea adecuada o el tamaño más grande.
  • Monocapa: Despegar las células con tripsinización (tripsina + EDTA).

Entradas relacionadas: