Cultivo de Virus en Animales de Laboratorio y Huevos Embrionados: Técnicas y Aplicaciones
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 375,97 KB
Cultivo de Virus en Animales de Laboratorio y Huevos Embrionados
Cultivo de Virus en Animales de Laboratorio
Se puede realizar la inoculación por la conjuntiva o vía intraperitoneal. Se observará la conducta del animal. Si el virus es muy patógeno, conducirá a la muerte; en caso contrario, se observarán ciertos síntomas característicos. En ratones lactantes recién nacidos, que aún no tienen pelo, también se puede realizar la inoculación.
Diagnóstico de Virus Coxsackie
Se realiza inoculando ratones lactantes.
Vías de Inoculación en Huevo Fértil de Pollo
Se puede utilizar huevo de gallina (antes se usaba huevo de pato). Debe ser un huevo fecundado, procedente de granjas, no embrionado. Estos huevos son considerados como "huevos del aire".
La albúmina y el saco vitelino son más grandes cuanto menor es el tiempo de formación del embrión. A medida que el embrión crece, estos se van reduciendo.
- Incubación del huevo de gallina: 21 días
- Incubación del huevo de pato: 28 días
Inoculación en Huevo Embrionario
Ventajas
- Menor espacio requerido
- Menor costo
- Observación de lesiones específicas
- Menor riesgo de contaminación
Desventajas
- No apto para todos los virus
- Necesidad de SPF (solución salina parafinada) para sellar la estructura del huevo después de la inoculación
- Presencia de anticuerpos en la yema, que pueden interferir con el experimento
- Presencia de virus contaminantes
Finalidad
- Diagnóstico e investigación
- Obtención de stocks virales
- Elaboración de vacunas
- Medición de la respuesta inmune
- Estudio del comportamiento de cepas virales
Vías de Inoculación
Son 4:
- Membrana corioalantoidea
- Cavidad amniótica
- Saco vitelino
- Cavidad alantoidea
Saco Vitelino
A mayor tiempo de incubación, el saco vitelino es más pequeño; a menor tiempo, es más grande. También se puede realizar la inoculación venosa o vía cerebral en el pollito.
Para la inoculación en el saco vitelino, el huevo debe estar en posición vertical, con la cámara de aire hacia arriba (la parte más ancha). Se debe invertir el huevo utilizando un ovoscopio (una caja oscura con un orificio y luz incorporada que permite ver las estructuras internas del huevo por transiluminación). La inoculación se realiza de forma vertical con jeringas de tuberculina.
Antes de inocular, se debe desinfectar la zona. Luego, con una hoja de bisturí nueva, se rompe el cascarón con cuidado de no romper la membrana interna. Si se rompe la membrana, se descarta el huevo. Se observa la membrana y se perfora con la aguja, se inocula rápidamente, se retira la aguja y se sella con solución salina parafinada. Una vez sellado, el huevo se debe volver a incubar a 39°C (temperatura de la gallina). Si se incuba a 37°C, el huevo no evoluciona. Con esta técnica se pueden estudiar togavirus y alphavirus.
- Edad del embrión: 5 – 8 días
- Cantidad de inóculo: 0,2 – 1,0 ml
- Ejemplos:
- Encefalomielitis equina
- Clamidias (de tendencia intracelular)
- Rickettsias (de tendencia intracelular)
Inoculación en Saco Vitelino
- Ubicar la cámara de aire
- Perforar en el punto indicado
- Inocular en línea recta
Consecuencias de la Inoculación en Saco Vitelino
- Enanismo
- Muerte
Membrana Corioalantoidea
- Edad del embrión: 10 – 12 días
- Cantidad de inóculo: 0,1 – 0,5 ml
- Ejemplos:
- Viruela aviar (pocks)
- Laringotraqueítis infecciosa (pocks)
- Bronquitis infecciosa
Inoculación en Membrana Corioalantoidea
- Se realizan dos orificios: uno en la cámara de aire y otro en el punto de inoculación.
- Se extrae el aire de la cámara de aire.
- Se forma una falsa cámara de aire.
- Se inocula el virus.