Cultivos Celulares: Características, Componentes y Técnicas
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
El Laboratorio de Cultivos Celulares
Características
- Localizado en una zona tranquila y con paso reducido de personas -> Baja probabilidad de contaminación cruzada
- Puede disponer de una presa para tareas que no necesitan una esterilidad tan extrema.
- Dedicado exclusivamente al cultivo celular.
- Se trabaja bajo un gradiente de presión negativa.
Medios Base
- Aporta a las células los nutrientes mínimos: solución salina, aminoácidos, vitaminas, glucosa, suero, etc.
- También suele contener antibióticos y antifúngicos -> Evitan el crecimiento de bacterias y hongos
- Ejemplo de medio base: Eagle's Basal Medium.
El medio base puede contener otros tipos de componentes:
- Antibióticos
- Tampón de pH
- Indicador de pH
- Suero fetal (osmoregulador)
- Aditivos específicos (suplementos de aminoácidos esenciales)
Propiedades:
- CO2 al 5% y HCO3
- Un pH entre 7.0 - 7.7 -> Indicador Rojo fenol
- Una osmolaridad entre 290 - 320 mOsm/ Kg
- La temperatura de incubación depende del organismo original del cultivo.
- La viscosidad -> Relacionada con el contenido en el suero
- La tensión superficial -> Debe ser baja -> Evita formación de espumas
Otros Elementos Necesarios para Obtener un Cultivo Celular
- Recipiente contenedor del medio de cultivo
- Sustrato sobre el que depositar el cultivo celular para que se pueda desarrollar
- Fase gaseosa (Debe contener):
- Oxígeno: necesario para la supervivencia del cultivo celular.
- Dióxido de carbono: clave para una buena regulación del pH al cultivo celular
Características de las Células de un Cultivo Celular
- Deben de poderse disgregar.
- Deben de poder adherirse al sustrato.
- Deben de poderse dividir con una alta tasa de crecimiento.
- Deben de ser sensibles a inhibidores y/o estimulantes de crecimiento.
El Crecimiento de los Diferentes Tipos de Cultivos Celulares
- Las células en cultivo crecen hasta ocupar toda la superficie disponible en el recipiente del cultivo celular.
- Modificando la cantidad y/o tipos de factores de crecimiento -> Células embrionarias pueden especializarse
- Una gran densidad celular -> Puede limitar o frenar el crecimiento celular del cultivo -> Inhibición por contacto
- La mayoría de las líneas celulares tienen vida finita -> Entre 20 y 100 generaciones antes de la senescencia y muerte
- Algunas líneas celulares tienen vida infinita -> Células transformadas
Características de los Cultivos con Líneas Celulares Transformadas
- Son inmortales -> Crecen indefinidamente
- Tienen un crecimiento aberrante -> No les afecta la densidad celular ni ausencia de sustrato
- Provienen de líneas celulares malignas -> Tienen capacidad invasiva y de generar tumores
- Son genéticamente inestables -> Heteroploïdes y con aberraciones cromosómicas
Técnicas de Transferencia Genética para Obtener Células Transformadas
- Nos permiten introducir genes externos en el genoma de determinadas unidades orgánicas.
- Según el tipo celular que se transforme, podemos diferenciar:
Métodos Directos:
- Permiten transformar las células introduciendo directamente el gen de interés.
- Tipos:
- Liposomas
- Biolística
- Electroporación
- Sonicación
- Uso de protoplastos, etc
Métodos Indirectos:
- Permiten transformar las células introduciendo el gen de interés mediante un vector.
- Tipos:
- Plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens
- Plásmido Ri de Agrobacterium rhizogenes
- Vectores virales -> Fitovirus
- Vectores transposones
Clonación/Transgénesis
Consiste en obtener cultivos donde todas las células tienen el mismo genoma.
Procedimiento:
- Obtener un gen de interés.
- Unir este gen a un vector de transferencia -> Plásmidos, YACs, BACs...
- Introducir el vector a la célula “target”.
- Seleccionar las células transformadas.
Estas células y sus descendientes tendrán el mismo genoma -> Clones
El vector se puede introducir en la célula target utilizando técnicas, como:
- Microinyección
- Vectores virales
- Electroporación
- Liposomas, Etc.
Técnicas para la Caracterización de los Cultivos Celulares
- Nos permiten determinar las propiedades morfológicas, estructurales y bioquímicas de un cultivo celular.
- Tipos:
- Inmunofluorescencia -> Por ejemplo: GFP (Green fluorescence protein)
- Citometría -> Por ejemplo: Citometría de flujo
- Pruebas bioquímicas -> Por ejemplo: Reacciones enzimáticas, etc
Técnicas para la Cuantificación de las Células de los Cultivos Celulares
- Nos permiten determinar el número de células presentes en un cultivo celular -> Densidad celular
- Tipos:
- Cámara de Neubauer
- Citometría de flujo
- Tinción diferencial
- Contador de células automático, etc