Cultivos Tradicionales en España: Olivar en Jaén y Viñedos en Lanzarote

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Olivar de Jódar, Jaén: Un Mar de Olivos en Sierra Mágina

El paisaje que se presenta muestra un relieve ondulado, típico de campiña, que permite el aprovechamiento agrario y las repoblaciones. Algunas áreas están cubiertas de monte bajo, que a primera vista pueden parecer eriales. Sin embargo, estas zonas están colonizadas por matorral de esparto, planta tradicionalmente empleada para la fabricación de prensas de almazara, esteras y capachos. Los habitantes locales recuerdan que, en tiempos pasados, se multaba a quienes arrancasen sin permiso una mata de esparto, también conocida como "atocha".

La mayor parte del área visible corresponde al cultivo arbóreo de olivar de secano, muy común en suelos margosos. En algunos casos, la roca madre se encuentra a poca profundidad, lo que dificulta el crecimiento de los olivos al no contar con un suelo suficientemente desarrollado. Este "mar de olivos" caracteriza a gran parte de la provincia de Jaén, cuya explotación la convierte en la primera productora mundial de aceite de oliva. El paisaje pertenece a la localidad de Jódar (Jaén) y se sitúa en las estribaciones de Sierra Mágina, espacio protegido desde 1989 bajo la figura de Parque Natural.

La Geria, Lanzarote: Viticultura Heroica en Paisaje Volcánico

El paisaje de La Geria, en la isla de Lanzarote, es un ejemplo singular de adaptación agrícola a un entorno volcánico. Su origen se remonta a la necesidad de aprovechar amplias extensiones recubiertas por picón (lapilli). En la parte inferior de la imagen, se observan parcelas delimitadas por muros de piedra, construidos con material del propio terreno volcánico. Estos "campos cerrados", generalmente en forma de media luna, albergan plantaciones de vid. Se trata, por tanto, de minifundios con monocultivo (uva) de secano, donde no se utiliza maquinaria.

Función de los Muros de Piedra

Los muros se levantan para proteger al cultivo del viento alisio, dominante en la isla. En la parte central y superior de la imagen, se aprecian parcelas más amplias, también separadas por muros de piedra, en cuyas proximidades se practica el cultivo de la vid. En la parte superior derecha, se observan de nuevo pequeños bancales similares a los de la parte inferior, junto con dos construcciones rurales de color blanco, probablemente relacionadas con la actividad agraria.

El Enarenado: Una Técnica Agrícola Adaptada al Entorno

Este tipo de agricultura en picón se denomina enarenado y es muy típica en Canarias. Esta técnica reduce la evapotranspiración y retiene la humedad gracias a la porosidad de la roca, evitando además la insolación directa en la parte más sensible de la planta. Es un claro ejemplo de cómo la agricultura tradicional se adapta a las condiciones del entorno para lograr una producción sostenible.

Entradas relacionadas: