La Cultura en Antropología: Orígenes, Evolución y Características Fundamentales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Orígenes y Evolución del Concepto Antropológico de Cultura
Si bien la noción de cultura humanística experimenta un lento proceso de elaboración a lo largo de varios siglos, el concepto que adopta la Antropología aparece definido con perfiles muy claros desde sus inicios, a finales del siglo XIX. Esto no significa que no se haya modificado y evolucionado hasta nuestros días. Existen dos precedentes clave que son importantes para comprender su desarrollo.
Precedentes Fundamentales en la Definición de Cultura
El primer precedente defiende una idea de cultura opuesta a la de civilización, partiendo del supuesto de que ninguna forma cultural es superior a otra. Es decir, postula la igual dignidad de todas las culturas. Este enfoque defiende la existencia de una pluralidad de culturas, relacionándolas con las tradiciones y formas populares de pueblos y naciones, en contra de una civilización considerada superior, apoyada en la tecnología incipiente y en los procesos de industrialización que comenzaban a desencadenarse.
El segundo precedente, con su análisis evolutivo de la humanidad, proporciona a Edward Burnett Tylor los elementos necesarios para proceder a la conocida definición de cultura, que constituye la verdadera acta fundacional de la Antropología como disciplina científica.
La Esencia de la Concepción Antropológica de Cultura
La definición de Tylor contiene elementos esenciales de la concepción antropológica: entender la cultura como el modo de vida diferenciado de cada pueblo o grupo social. Representa el estilo o modo de vida de un grupo. En este sentido, se deja de hablar de «cultura» (en singular) para pasar a hablar de «culturas» (en plural), todas ellas iguales en dignidad.
Frente a la idea de una cultura universal y eterna, que presenta un ideal de hombre y de humanidad, la concepción antropológica:
- Destruye esa unidad.
- Relativiza todos los productos culturales.
- Establece equivalentes funcionales.
- Eleva a categoría lo local y lo cotidiano.
- Considera a la cultura como el elemento constitutivo por excelencia de toda sociedad.
Impacto y Adopción de la Perspectiva Tyloriana
El éxito de la concepción tyloriana fue tal que, rápidamente, su punto de vista fue asumido por un gran número de investigadores en el campo de la Antropología. Entre ellos destacan figuras como William Graham Sumner, Albert Galloway Keller, Bronisław Malinowski, Robert Lowie, Clark Wissler, Franz Boas y Ruth Benedict, entre otros, quienes la adoptaron y desarrollaron.
Pero su influencia no se limitó a la Antropología; también tuvo un enorme éxito en la Sociología, fundamentalmente en la sociología americana. Investigadores como Albion Small, Robert Park, Ernest Burgess y, sobre todo, William F. Ogburn, recibieron su influencia y la integraron en sus propios marcos teóricos.
Evolución Conceptual y Elementos Permanentes de la Cultura Antropológica
Desde el planteamiento inicial de Tylor hasta el momento actual, se han propuesto infinidad de definiciones y se han producido múltiples evoluciones en diversas direcciones. Aunque no profundizaremos en todos estos cambios —que abarcan desde la idea de totalidad, complejidad y jerarquía hasta la de un todo articulado y homogéneo, pasando por la cultura común compartida (como la de Talcott Parsons) o la cultura como mecanismo de control (según Clifford Geertz), entre otros—, es importante señalar su trayectoria.
Básicamente, en su evolución, el concepto de cultura ha ido perdiendo ese sentido omnicomprensivo inicial para ir acercándose más al análisis de los procesos de construcción del significado. Sin embargo, tres elementos fundamentales parecen conservarse siempre:
- El carácter constitutivo de la cultura (es decir, el ser de la sociedad).
- La concepción de la cultura como un sistema de significantes.
- El relativismo cultural o la equivalencia cultural de todas las culturas.
Características Clave de la Cultura en Antropología
En una caracterización más detallada, derivada, en parte, de los tres elementos ya señalados, la cultura en sentido antropológico presenta las siguientes propiedades:
- Es simbólica.
- Constituye un bagaje que se adquiere por aprendizaje social, no como herencia genética, sino como una forma específicamente humana de adaptación.
- Es, por tanto, aprendida.
- Se recibe por socialización difusa del fondo común de la sociedad, lo que tiene el efecto de producir vida en común y, por ende, comunidad. Por tanto, es compartida.
Además, se trata de una concepción eminentemente práctica. Resuelve cuestiones cotidianas en términos de lo ya conocido, sin necesidad de innovar, y busca acortar los tiempos de respuesta ante los desafíos de la vida social.