Cultura, Aprendizaje y Socialización: Pilares del Desarrollo Humano y Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Cultura, Aprendizaje y Procesos de Socialización
1. Capacidad de Aprender
La especie humana se distingue por la complejidad y diversidad de sociedades y culturas, lo que exige al individuo un largo aprendizaje. El aprendizaje es el proceso por el cual el individuo adquiere información del medio y la almacena en la memoria a largo plazo para poder recuperarla y utilizarla.
Puede ser:
- Práctica: Ayuda a enfrentar la realidad, utilizar, modificar, etc.
- Descriptiva: Muestra cómo es una determinada realidad.
- Valorativa: Dice cómo es la realidad para nosotros o un grupo social.
La especie humana posee un conjunto hereditario específico que le dota de una gran capacidad de aprendizaje.
2. Aprendizaje Individual y Social
A. Aprendizaje Individual
El individuo adquiere información por sí mismo. El procedimiento más frecuente es el método de ensayo-error, que, ante una situación nueva, permite al individuo explorar diversas formas de conducta y, en el futuro, repetir las favorables y evitar las que causan daño.
Este método tiene insuficiencias:
- Algunas alternativas podrían ser mortales.
- Requiere un gasto notable de tiempo y energía.
- No todos los individuos son igualmente inventivos ni emprendedores.
B. Aprendizaje Social
Se recibe y asimila información transmitida por otros individuos por medios como la imitación, la enseñanza y la adquisición de elementos culturales.
Además, soluciona las insuficiencias del aprendizaje individual:
- Permite acumular experiencias de otros.
- Selecciona respuestas favorables que se han mostrado más eficaces y las incorpora.
Tipos de aprendizaje social:
- Imitación por observación: Imitar la conducta de otros individuos. Es el método más utilizado en la vida social y más económico que el ensayo-error, ahorrando riesgos, tiempo y energía.
- Aprendizaje social por comunicación: El individuo puede comunicar a otros su experiencia en interacción con ellos o a distancia.
- Aprendizaje social por enseñanza: Basado en la capacidad de nuestra especie para transmitir experiencias mediante el lenguaje. La enseñanza es intencional y puede contar con agentes especializados.
3. Socialización: Concepto, Tipos y Agentes
A. Concepto
Guy Rocher (1973) definía la socialización como: "Proceso por medio del cual la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta al entorno social en cuyo seno debe vivir".
Esta definición integra tres aspectos decisivos de la socialización:
- Aprendizaje de la cultura en grupo: Forma al individuo y lo hace portador de creencias, conocimientos, etc.
- Integración en la personalidad de elementos culturales.
- Adaptación del individuo al entorno social: Incorporación activa del individuo a la vida social.
B. Tipos
Se distinguen dos tipos básicos:
- Socialización primaria: Proceso durante el cual el niño acepta roles y actitudes de otros significantes (padres, hermanos, educadores), los internaliza y se apropia de ellos, adquiriendo la capacidad de identificarse a sí mismo, y conseguir una identidad subjetivamente coherente y plausible (Berger). El periodo de socialización primaria es esencialmente familiar, aunque cada vez se da más en el sistema escolar.
- Socialización secundaria: Cualquier proceso de aprendizaje social posterior que induzca al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Prepara al individuo para asumir roles especializados (Luckmann). El periodo de socialización secundaria engloba escuela, grupos de iguales, universos profesionales, instituciones políticas, religiosas, etc. La socialización secundaria se efectúa sin identificación con carga emocional y supone una ampliación de la primaria, enseñando al individuo a participar en submundos específicos.
- Resocialización: Se da una contradicción entre lo secundario y lo aprendido en la primaria. Algunas experiencias resocializadoras son: ciertas modalidades de emigración, movilidad social ascendente/descendente, grupos sectarios, etc.