La Cultura del Barroco: Anonimato, Relaciones Contractuales y Desplazamiento
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
SOCIOLOGÍA Y ESTÉTICAS BARROCAS
1. Sociología del Barroco
1.1. LA CULTURA DEL BARROCO
El primer rasgo de la cultura barroca es el anonimato. Los lazos que eran muy fuertes en el Renacimiento palidecen en el Barroco. Hay una crisis económica muy grande. En el campo se vive mal y las masas campesinas van a las ciudades, lo que genera bolsas de pobreza. Este es el contexto social de la novela picaresca, la falta de afectividad y delinquir sin ningún reproche. Por ejemplo: El Lazarillo (ser sin ataduras sentimentales ni afectivas). Las clases sociales altas se mueven mucho, por lo que se crea un nuevo tipo de noble, el pretendiente en cortés, personaje de nobleza media o alta que va al centro a conseguir algo (aparece entonces el alquiler).
El segundo rasgo de la cultura barroca son las relaciones contractuales comerciales entre personas, lo que limita las relaciones afectivas. Hasta ese momento, los criados nacían, se criaban en clase noble (así como su descendencia) y morían con los señores. No desaparece esa costumbre, pero se produce un contrato de criados (Lazarillo con el ciego). Hay un trabajo que se paga con dinero y no solo con la manutención. También se establece el alquiler de las casas como contrato con el propietario, dicho contrato dará lugar al enredo de Lope de Vega sobre una dama que vive en una casa alquilada y el padre decide moverse, siendo dicha casa alquilada por otra familia, formada por un padre y su hija. El galán de la anterior inquilina pretende a la nueva. Destaca también el alquiler de ropajes, lo que hace que alguien parezca lo que no es (por ejemplo, ropajes de caballeros).
En la obra El villano en su rincón de Lope de Vega, podemos ver el tercer rasgo de la cultura barroca: el desplazamiento. El protagonista no quiere salir de su casa a pesar de ser rico mientras que su hijo sí quiere (adoptando una posición más barroca). El triunfo de la postura barroca frente a las renacentistas se ve cuando el rey obliga al villano a venir a la corte. Cuando la capital se establece en Madrid, todo el mundo va de la periferia a Madrid a establecer relaciones contractuales o de otro tipo, pero cuando entre 1601 y 1606 la corte se desplaza a Valladolid por la estancia del rey allí, Madrid languidece hasta su posterior vuelta. La mayor parte de los escritores barrocos son de Madrid (Quevedo o Lope) y los que no, realizarán viajes continuos como Góngora. El teatro se piensa para Madrid por lo que los escenarios son comúnmente madrileños.
Cabe destacar en los desplazamientos, la obra de Lope de Vega Santiago el Verde, que recibe el nombre de una fiesta de Madrid, donde Teodora y Celia se hacen confidencias. Teodora le cuenta a su amiga que está enamorada de un hombre y observa todo lo que hace.
Estos desplazamientos provocan una sociedad masiva, donde las personas pierden su individualización, se sienten anónimas, desconocidas, lo que da lugar a la deshumanización. Lo que no es capaz de hacer el individuo por sí mismo, es capaz de hacerlo arropado por la masa.
Por último, la conciencia de los barrocos sobre la crisis y las tensiones sociales son otra cualidad destacable dentro de la cultura del Barroco. Abundaban los crímenes y las actuaciones violentas. En el teatro, se veía al galán armado hasta los dientes cuando iba a ver a su dama, añadiendo el riesgo de las prostitutas que se hacían pasar por damas para desplumar a los comerciantes o galanes.
Además de la violencia y el peligro, la religiosidad se caracterizaba por su manifestación aparatosa, y el exhibicionismo (por ejemplo, la práctica de los azotes se manifiesta en el Quijote). Presencia por tanto de la confrontación violencia profana- violencia religiosa.