Cultura Empresarial, Plan de Negocio y Formas Jurídicas: Claves para el Éxito

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 25,77 KB

Cultura Empresarial: Valores, Misión e Imagen

La cultura empresarial se compone del conjunto de valores, creencias y principios fundamentales compartidos por los miembros de una organización.

Elementos de la Cultura Empresarial

Dentro de la cultura empresarial, podemos distinguir tres elementos principales:

  • Misión: Propósito último que mueve a la empresa, su razón de ser. Se puede entender como una filosofía empresarial.
  • Valores: Cualidades presentes en la empresa que influyen en el comportamiento de todos sus miembros.
  • Políticas: Líneas de acción mediante las cuales la empresa define su identidad.

Imagen Corporativa: Percepción y Proyección

La imagen corporativa es el conjunto de impresiones que la empresa suscita en el público. Es el modo como se percibe la compañía.

La imagen de la empresa se crea y transmite de dos maneras:

  • De forma espontánea: Mediante la actuación de la empresa, observada por empleados, clientes, proveedores, etc., y difundida por toda la comunidad.
  • De forma intencionada: A través de una campaña organizada y planificada.

Lo importante es que la difusión sea lo más amplia posible.

El Plan de Empresa: Documento Clave para el Emprendimiento

El plan de empresa es un documento que define de manera clara y sintética la idea de negocio que se desea emprender.

Objetivos del Plan de Empresa

El plan de empresa persigue diferentes objetivos:

  • A nivel interno: Facilita la definición de objetivos empresariales viables, comprueba la coherencia del proyecto y lo evalúa.
  • A nivel externo: Facilita la obtención de ayudas y financiación, una vez presentado a las entidades e instituciones adecuadas.

Estructura del Plan de Empresa

hiBnhiFXhiJHhiN3heRPsSCAAA7

LMcUvFqWJOL1Wetta0XKut97JqjuD6qrn9ttV4rY

ErKggDNcSAtDKKskaK50pPMY9kAIwc1cxCAUZOLs

Segmentación de Mercado: Estrategia Comercial Diferenciada

La segmentación de mercado se basa en llevar a cabo una estrategia comercial diferenciada para cada grupo de los que constituyen los segmentos de mercado, de manera que se optimice el esfuerzo comercial de la empresa.

Criterios de Segmentación

  • Criterios objetivos: Pueden definirse de forma objetiva. Incluyen:
    • Geográficos
    • Demográficos
    • Socioeconómicos
    • Estructura del consumo
  • Criterios subjetivos: Características de tipo psicológico y social. Son:
    • Personalidad
    • Estilo de vida
    • Valores
    • Preferencias

Posicionamiento del Producto: Diferenciación y Ventaja Competitiva

La estrategia de posicionamiento consiste en definir qué características se desea que el consumidor perciba del producto, de manera que lo diferencie de las marcas de la competencia y considere que es la mejor solución para satisfacer sus necesidades.

Tipos de Estrategias de Posicionamiento

  • De tipo funcional: Basadas en los beneficios que el producto ofrece al consumidor.
    • Según la calidad: Asociar el producto a un determinado estándar de calidad.
    • Según el precio: Asociar el producto o la marca a un determinado nivel de precios.
    • Según el usuario: Destacar beneficios sobre cualidades valoradas por determinados tipos de usuario (salud, aspecto físico, etc.).
  • De tipo simbólico: Asociadas a la propia imagen o a la identificación con grupos sociales.
    • Según la imagen: Asociar el producto a características de la personalidad.
    • Según la pertenencia a un grupo social: Asociar el producto a un determinado estatus social.

Formas Jurídicas de la Empresa: Características y Elección

Se describen las siguientes formas jurídicas:

  1. Empresario individual
  2. Sociedad civil
  3. Comunidad de bienes
  4. Sociedad colectiva
  5. Sociedad comanditaria
  6. Sociedad de responsabilidad limitada (SRL)
  7. Sociedad anónima (SA)
  8. Sociedad laboral
  9. Sociedad cooperativa

Sociedad Anónima (SA): Características Principales

La limitación de la responsabilidad de los socios en la SRL facilita la realización de actividades que requieren una aportación de capital importante. Sin embargo, la condición de socio conlleva restricciones, como las dificultades para la venta de participaciones. La sociedad anónima elimina esta limitación, permitiendo a cualquier socio vender su participación.

La condición de accionista de una SA implica diversos derechos:

  • Influencia en las decisiones tomadas por la junta general.
  • Participación en los beneficios.
  • Derecho preferente de compra de nuevas acciones.

Características de la SA:

  1. Responsabilidad: Limitada a la aportación de cada socio.
  2. Mínimo de socios: Se puede constituir con un único socio fundador.
  3. Capital mínimo para la constitución: 60,000€.
  4. Tributación: Impuesto sobre Sociedades (IS).
  5. Seguridad social: Régimen general o de autónomos, dependiendo de las circunstancias.
  6. Nombre: Libre, seguido de la expresión "Sociedad Anónima" o "SA".

Entradas relacionadas: