Cultura y Espacio: Explorando la Influencia del Entorno y el Tiempo en la Vida Humana
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Habitar los lugares
Nuestra vida está condicionada por los paisajes y las geografías en los que nacemos y vivimos. Es el espacio donde desarrollamos nuestras actividades habituales, no un espacio para medir y calcular. El espacio humano tiene connotaciones: una ciudad puede ser vivida como amistosa, acogedora, violenta, etc. Esta humanización y personalización del espacio es obra de la cultura, y de cada cultura de una forma particular.
Soñar el tiempo
El ser humano no puede vivir sin recordar y sin proyectar. La vida humana es tiempo, un tiempo con sentido. Las 24 horas de un día no se viven igual trabajando que de vacaciones. La cultura que vivimos nos va a ofrecer elementos para estructurar nuestro tiempo y crear nuestra manera personal de vivirlo.
Hay grandes diferencias entre los métodos utilizados por la antropología:
Métodos fundamentados en el interés histórico
El evolucionismo
Compara diferentes culturas, lo que lleva a ordenarlas en función de su desarrollo. Los criterios que utiliza suelen provenir de la propia cultura en la que viven los antropólogos (la occidental); las culturas más alejadas de estos patrones de desarrollo se califican de "primitivas".
El difusionismo
Para esta escuela es importante el desarrollo histórico de cada cultura, aunque estas no se pueden comparar entre sí, porque cada una de ellas tiene su propia evolución. El desarrollo cultural no es lineal, sino que hay numerosos "focos" culturales.
Métodos fundamentados en el interés por la estructura de la sociedad
El funcionalismo
Reacciona contra el evolucionismo y la importancia dada a la historia. La cultura es un todo global, un sistema, y así es como hay que estudiarla. Quiere comprender de esta manera cómo cada elemento social se relaciona con el resto.
El estructuralismo
Mantiene una cierta continuidad con el funcionalismo. Interesa analizar las estructuras de la sociedad, no su historia. Se inspira en la lingüística (sobre todo en la fonología).
Método fundamentado en el interés por los elementos materiales
Se trata del ecologismo cultural, que defiende el materialismo a la hora de estudiar la cultura. Se opone a los enfoques psicológicos de muchas antropologías. Estudiar una cultura es analizar la producción de sus elementos materiales de existencia.
Método fundamentado en el interés por los elementos simbólicos y de sentido
Se trata de la antropología simbólica, que se preocupa por el sentido existencial que proporcionan las culturas; estas son ante todo suministradoras de reglas de comportamiento y de pautas de entendimiento.