Cultura y Feudalismo en la Edad Media
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Cultura en la Edad Media
Los siglos medievales fueron tiempos de movimientos de personas e ideas, auspiciados por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase emergente, la burguesía, así como de las universidades y las peregrinaciones, además de los movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes que iban de un monasterio a otro. El intercambio al que hacemos referencia fue favorecido por el uso del latín como lengua común, ya que no sólo era el modo de expresión de los más cultos, sino también del pueblo. No toda la sociedad hablaba el mismo latín, se han diferenciado entre aquel utilizado por los monjes en sus traducciones y copias -considerado hoy un paso esencial en el desarrollo de la cultura- y el usado por el pueblo, siempre en forma oral.
El Feudalismo
Fue el modo de gobierno y distribución social que se implementó en el continente europeo desde el siglo IX hasta el siglo XV. Los principios básicos de éste cambiaron la esclavitud en contratos de vasallaje que promovían el alquiler de tierras a campesinos para que las trabajaran y las hicieran productivas a cambio de elevados impuestos que ahogaban su oficio. Este nuevo concepto trae consigo algunas figuras principales como el señor, el feudo y el vasallo. Se establecía una especie de contrato entre el señor y el vasallo para la obtención de la tierra. Este documento determinaba los deberes que ambas partes debían cumplir a fin de comenzar la actividad comercial. De esta manera, se acordaban pagos en forma de productos o monedas.
Causas del Feudalismo
- El escaso control que tenía la figura del emperador sobre todas las provincias que dominaba. Puesto que las poblaciones que gobernaban eran muy extensas, tener dominio sobre ellas era muy difícil.
- Los constantes movimientos invasores por parte de los guerreros de poblaciones paganas, quienes dejaban completamente en la miseria a las regiones conquistadas.
- La necesidad de protección a fin de controlar los ataques barbáricos, lo que llevó al contrato de figuras militares y no militares como mercenarios, señores feudales y caballeros.
- La pérdida de poder y autoridad por parte del rey. A este sólo se le percibía como una figura puesta en el poder de manera teocrática, quienes gobernaban realmente eran aquellos nobles a los que se les había dispersado por todo el imperio y quienes tenían a cargo grandes extensiones de terreno.
- La iglesia, como institución dominante e influyente comenzó a conferirle poder a los señores feudales, afirmando que éstos habían obtenido también el favor divino y por eso debían recibir la autoridad.
Consecuencias del Feudalismo
- Se descentralizó el poder. Se distribuyó a los señores feudales, constituyendo de manera primitiva el concepto de Estado en la historia.
- Cada territorio se encargaba de su propia producción económica, por lo que cada uno se desarrollaba lo suficiente para subsistir.
- Las clases sociales se definieron de manera definitiva. Las diferencias entre los que eran libres y los esclavos se aclararon.