La Cultura Humana: Definiciones, Dimensiones y su Vínculo con el Lenguaje y la Evolución
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
1. El Concepto de Cultura desde la Antropología
El concepto de **cultura** es ambiguo. Se puede dar una definición precisa basándonos en la antropología.
1.1. Definición Antropológica Clásica
Desde el punto de vista antropológico, la cultura es todo **complejo** que comprende:
- **Conocimientos**
- **Creencias**
- **Artes**
- **Leyes**
- **Costumbres**
- Y **hábitos** adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
1.2. Definición desde la Antropología Cultural
Desde la antropología cultural, la cultura puede definirse como la **totalidad de las reacciones y actividades físicas** que conforman la conducta de los individuos de un grupo social o colectivo. También incluye las **conductas de las actividades y su función** en la vida de los grupos.
2. El Lenguaje como Mediación Universal de la Cultura
El **lenguaje** aparece como forma de **mediación universal**. A través de él, no solo nos comunicamos, sino que retransmitimos nuestra forma de ver el mundo. Todas las **actividades humanas** están interpretadas a través del lenguaje y también a través de él vivimos en una cultura. El lenguaje representa la **esencia de la cultura** porque no solo nos expresamos a través del lenguaje, sino que también la interpretamos. El lenguaje representa una **interpretación del mundo**.
3. Dimensiones de la Cultura
Estas dimensiones hacen referencia al **conocimiento** y se traducen en **saberes** que pueden ser:
- **Teóricos**
- **Creencias**
- **Prácticos**
3.1. Saberes Teóricos y Prácticos
Los **conocimientos teóricos** suelen estar diferenciados, por eso son especializados. Se transmiten de padres a hijos. Por ejemplo: **técnicas de curación** o la **fabricación y utilización de instrumentos**. La manifestación de cultura que tiene que ver con la fabricación de instrumentos es la **capacidad material**. Tiene un **efecto multiplicador**. La **fabricación de instrumentos** depende de la **cooperación**.
3.2. Normas Morales y Costumbres
Después, toda sociedad tiene unas **normas morales** o **leyes**. Las **costumbres** son más propias de las ciudades no modernas; en las civilizadas tienen **normas morales**. La primera es la **prohibición de relaciones sexuales con parientes** (incesto). Para unos, esto se interpreta en términos **naturalistas**; para otros, que estas relaciones no son buenas para la procreación. Sin embargo, es improbable que los antiguos conocieran los mecanismos de **transmisión de enfermedades congénitas**. El **tabú** se interpreta en **términos sociales o culturales**. Los **límites** varían de unas sociedades a otras: en unas son primos segundos y en otras, los carnales.
4. Hominización y Conducta Humana
La **conducta humana** que sigue la **hominización**, tanto el aumento de la **masa encefálica** como la **diferenciación celular**, hacen posibles las conductas humanas, como el **control del movimiento de las manos** que permite hacer instrumentos. El **cerebro** otorga **autocontrol** sobre las **pulsiones** que se dan en el **instinto sexual y agresivo**. Por eso, existe el **tabú del incesto** (prohibición de tener relaciones sexuales entre parientes), que puede generar malformaciones. El **tabú de la agresión** implica que todos los países tienen **reglas que regulan la agresión indiscriminada**. El **cerebro humano** actúa más sobre el **lenguaje humano**, que es el aspecto más importante.