La Cultura Ibérica: Evolución Social y Política en el Sur y Levante de la Península
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Pueblos del Sur y del Levante: La Cultura Ibérica
Geografía
La cultura ibérica se desarrolló en un amplio territorio que abarcaba Andalucía oriental, el sureste y La Mancha, el País Valenciano, Cataluña y el sur de Francia.
Etnogénesis
La formación de la cultura ibérica fue un proceso complejo que combinó factores internos y externos:
- Procesos culturales internos: Crecimiento demográfico, desarrollo tecnológico y económico, formación de élites y una importante diversidad regional debido a la combinación de influencias y tradiciones culturales diversas. La evolución se produjo a ritmos diferentes en cada región.
- Contacto colonial: Especialmente con los griegos, con una intensidad y modalidades diversas.
Fases de la Cultura Ibérica
Ibérico Antiguo (ca. 550-400 a.C.): Formación de Entidades Políticas Territoriales
- Complejidad del patrón de poblamiento: Indica crecimiento demográfico, especialización funcional y jerarquía política, con 2 o 3 niveles de administración. Existencia de unidades político-territoriales dominadas por núcleos relativamente grandes.
- Estratificación social: Grupos de linajes que dirigían la sociedad, separados del resto de la población. Ideología que legitimaba la desigualdad hereditaria, identificando la élite con el mundo sobrenatural.
- Restricción del consumo de ciertos bienes: La élite controlaba el acceso a bienes de prestigio, obtenidos por intercambio, para reforzar su posición social.
- Desarrollo de la economía agrícola: La agricultura fue la base económica de la sociedad ibérica.
Ibérico Pleno (ca. 400-200 a.C.): Aparición de Estados
- Núcleos urbanos: Controlan territorios extensos. Existencia de asentamientos de segundo orden y aldeas con funciones especializadas. Presencia de la aristocracia en los distintos tipos de asentamiento, lo que sugiere la existencia de al menos 3 niveles de administración (indicio de estructuras estatales).
- Expansión demográfica e intensificación económica: Incremento del trabajo y explotación de recursos, mejora de la tecnología agrícola para aumentar la producción de alimentos.
- Expansión de la escritura: Aparición de textos largos y complejos relacionados con la economía y la administración.
Ibérico Final (ca. 200-50 a.C.): Organización Social y Política
Durante esta fase, se produjeron importantes cambios en la organización social y política de los pueblos ibéricos, aunque estos procesos fueron interrumpidos por la Guerra Púnica y la conquista romana.
Organización Social
- Jerarquización social:
- Aristocracias: Su poder se basaba en el control de la tierra, recursos, ganado y comercio. Tenían un componente guerrero y su posición social era hereditaria.
- Grupos intermedios: Campesinos libres y artesanos.
- Esclavos: Generados por la guerra y la influencia colonial, pero su presencia era limitada.
- Disolución de las estructuras gentilicias: Extensión de un sistema de clientelas con componentes materiales y sociales. Aparición de formas como la fides (pacto libre) y la deuotio. Proceso de urbanización.
- Desarrollo de desigualdades: Generaron tensiones y respuestas como razzias y mercenariado.
Organización Política
- Monarquías (reguli): Referencias literarias a monarquías como situación generalizada, especialmente en contexto bélico. Funciones y poderes poco definidos, con cierta inestabilidad.
- Formación de estados: Concentración de poder en la aristocracia urbana, aunque también se conocen regímenes aristocráticos dirigidos por consejos. Mención de asambleas de guerreros.
- Territorios políticos: Con núcleos fortificados que funcionaban como capitales.