Cultura, Lenguaje y Pensamiento: Un Estudio Psicológico y Sociológico
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Necesidad y Diversidad Cultural
El ser humano, al tener sus instintos animales mitigados, necesita de su capacidad cognitiva para resolver sus dudas. Gracias a esta capacidad, puede manejar y almacenar información. La cultura surge como respuesta a esta necesidad de comprender y adaptarse al entorno.
Diversidad Cultural
La diversidad cultural se manifiesta de diferentes formas, entre las que destacan:
- Etnocentrismo: Actitud que consiste en creer que la propia cultura es la única adecuada, e incluso superior a cualquier otra. Puede producir xenofobia, racismo y, en casos extremos, desembocar en genocidio.
- Relativismo: Surge como una postura para superar los prejuicios del etnocentrismo. Sostiene que cualquier manifestación cultural es fuente de ideas y valores que son fruto de su historia. Es una actitud de respeto hacia otras culturas y fomenta la tolerancia. Sin embargo, el problema radica en que carece de una actitud crítica hacia otras culturas, defendiendo que no hay que cambiar lo que es tradicional.
- Pluralismo cultural: Defiende que todas las culturas son válidas mientras respeten los derechos humanos.
Teorías sobre el Origen del Lenguaje
Existen diversas teorías que intentan explicar el origen del lenguaje:
- Míticas: Consideran el lenguaje como una donación divina.
- Convencionalistas: Proponen que el lenguaje surge de un pacto social entre humanos.
- De carácter social del lenguaje: El lenguaje es un producto de la vida en sociedad, pero fruto del aprendizaje.
- Evolucionista: El lenguaje se forma por un proceso evolutivo, desde la aparición de sonidos hasta la perfección del lenguaje.
Relación entre Lenguaje y Pensamiento
Se plantean tres posibilidades en la relación entre lenguaje y pensamiento:
- El lenguaje determina el pensamiento: Según esta teoría, el lenguaje determina los conceptos.
- El lenguaje depende del pensamiento: El lenguaje es consecuencia de la inteligencia y aparece cuando el niño ya tiene un nivel de conocimiento determinado.
- Pensamiento y lenguaje son distintos e interrelacionados: La capacidad cognitiva y lingüística son independientes, pero están relacionadas. La inteligencia aporta imágenes y el lenguaje modos de comunicarse.
Lenguaje Ordinario
Se emplea para expresar conocimientos, deseos, etc. Sin embargo, puede causar errores debido a las palabras ambiguas.
Signos Lingüísticos
- Lo designado: Conjunto de personas, animales o cosas que están representadas en los signos.
- Lo denotado: Conjunto de personas a las que se dirigen los signos para que puedan interpretar la información.
Clases de Signos
- Naturales: Existe una relación natural entre el signo y lo designado.
- Convencionales: Se establecen voluntaria y libremente; no existe una relación natural.
- Signos icónicos: Representan el objeto al que se refieren.
- Signos no icónicos: No hay relación natural ni analógica.
Semiótica
La semiótica es la ciencia que estudia los signos lingüísticos. Se divide en:
- Sintaxis: Estudia la relación entre los distintos signos.
- Semántica: Estudia el significado de las palabras.
- Pragmática: Estudia la relación entre los elementos del lenguaje y los sujetos.
Comunicación y Lenguaje
La comunicación es la transmisión de información para influir en una o más personas. El lenguaje es la facultad del ser humano para comunicarse con sus semejantes por medio de un código, que es la lengua que habla un conjunto de personas.