La Cultura y Mentalidades en la España de los Austrias: Renacimiento, Contrarreforma e Inquisición
La Cultura y las Mentalidades en la España de los Austrias: Renacimiento, Contrarreforma e Inquisición
El periodo de los Austrias Mayores en España se caracterizó por profundas transformaciones culturales y mentales, dividiéndose en dos grandes etapas:
El Reinado de Carlos V: Apertura y Renacimiento
- Durante el reinado de Carlos V, España se abrió a las influencias extranjeras, fundamentalmente italianas. Este periodo se caracteriza por el Renacimiento, con el triunfo del antropocentrismo y la introducción del Humanismo y el Erasmismo. Este espíritu humanista se manifestó en diversas esferas:
- En literatura, con figuras como Garcilaso de la Vega.
- En arquitectura, con el arte de Lorenzo Vázquez.
- En escultura, con Fancelli o Vasco de la Zarza, quien no abandonó la línea gótica.
- La influencia de Leonardo da Vinci en la obra de Yáñez.
El Reinado de Felipe II: Repliegue y Contrarreforma
- Durante el reinado de Felipe II, el país se replegó en torno a los principios de la Inquisición y la Contrarreforma. Este periodo vio el nacimiento de la Compañía de Jesús y la preponderancia de los teólogos españoles en el Concilio de Trento. De esta época surgieron movimientos y obras significativas:
- La mística y la ascética, representadas por figuras como Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León.
- La construcción del Monasterio de El Escorial.
- La pintura de Navarrete el Mudo, con quien se inició el naturalismo español que continuaría en el siglo XVII.
La Limpieza de Sangre y los Valores Sociales
La generalización del requisito de la limpieza de sangre para acceder a cargos o instituciones se convirtió en una norma social. Ser "cristiano viejo" era un orgullo y demostrarlo, una obsesión. Esta situación tendría a largo plazo importantes consecuencias, dado que se repudiaron diversas prácticas económicas (como el comercio o la banca) por ser consideradas propias de conversos o judíos. Fue el momento en que el honor y la honra se erigieron como valores absolutos en la sociedad.
La Inquisición Española: Poder y Control
La Inquisición fue una institución medieval creada para procesar a los culpables de herejías. En 1478, el Papa Sixto IV autorizó a los Reyes Católicos a nombrar inquisidores. En la Inquisición española, los inquisidores eran nombrados directamente por el rey y, por lo tanto, eran funcionarios de Estado que respondían a las políticas del Reino. En este sentido, los procesos no eran apelables a Roma (el Papa).
Los Procesos Inquisitoriales y los Autos de Fe
Los procesos de la Inquisición, que a menudo incluían interrogatorios con torturas, desembocaban en los Autos de Fe, donde los condenados podían ser quemados en la hoguera.
El Papel de la Inquisición en la Sociedad
La Inquisición tuvo un papel crucial durante la expulsión de los judíos, y más tarde en la persecución de brujas y, sobre todo, en la lucha contra los protestantes. Para controlar la difusión de ideas, se elaboró el Índice de Libros Prohibidos, donde se indicaba qué libros se podían leer y cuáles no. Entre los que no se podían leer llegó a estar la obra anónima El Lazarillo de Tormes.